miércoles, 26 de septiembre de 2018

PERSPECTIVA Y PROSPECTIVA DE LA PSICOTERAPIA EN MÉXICO

PERSPECTIVA Y PROSPECTIVA DE LA PSICOTERAPIA EN MÉXICO



Cuál es la perspectiva y prospectiva de las ciencias psicológicas en el siglo XXI?







Etapa de la humanidad tan abundante en cambios, oportunidades e incertidumbres. Para poder hacer reflexionar sobre el futuro de la psicología es necesario partir del contexto en el que se desenvuelve; esto necesariamente implica entender la relación que existe entre el sentido del desarrollo humano y la forma como se llevan a cabo los procesos que la constituyen. Así, es necesario determinar el modelo social que se busca; no existe disciplina en ciencias sociales que no ofrezca una concepción de desarrollo humano y que se refiera al proyecto social que busca generar. Además, cualquier formación profesional estará siempre referida a una concepción de sociedad y de desarrollo. Todo proceso de formación humana está inserto en una cultura cuyos símbolos, valores y experiencias definirán su sentido. A partir de estas consideraciones conceptuales debemos afirmar que para comprender el significado que tendrán las ciencias psicológicas hacia el futuro no basta analizarlas en sí mismas; también corresponde analizar el actual desarrollo de la sociedad. Sin pretender aquí hacer un análisis en profundidad, al menos citemos brevemente algunos escenarios futuros, especialmente aquellos que tienen relevancia para la psicología:


 1er ESCENARIO: Una nueva civilización Si revisamos la historia de la humanidad, veremos que ésta está compuesta por una multiplicidad de culturas y unas pocas civilizaciones. Una civilización surge cuando una gran cantidad de diversas culturas se aglutinan en torno a un solo elemento.


2o ESCENARIO: Una nueva utopía: La sociedad del conocimiento Taichi Sakaiya (1995)  popularizó el término «sociedad del conocimiento» para describir una visión de lo que sería la estructura de la sociedad venidera. Introdujo el concepto de «valor del conocimiento» para referirse al hecho de que hacia el futuro la verdadera riqueza estará en el «proceso del saber» como en el «valor creado por el saber»; en otras palabras, el precio o el valor que una sociedad otorga a aquello que el grupo reconoce como saber creativo. El sueño que nos ofrece esta nueva civilización es la construcción de la sociedad del conocimiento
No se puede desconocer que esta sociedad del conocimiento en el mundo globalizado se hace cada vez más compleja; los bienes y servicios transables exigen cada vez más progreso técnico (más información, más conocimiento, más innovación) y las reglas de negociación se complejizan, porque los actores también deben incorporar día a día nuevos saberes. «Por esto, lo que la globalización le exige a las personas es la misma receta que se le exige a una empresa o a las naciones: ‘ser competitivo y ganador’, y por ello, debemos aceptar que no se puede ganar un juego complejo con jugadores y estrategias simples, sino lograr un desarrollo humano compatible con las nuevas exigencias requeridas por esta nueva sociedad»3 . Hasta hoy esta nueva utopía sólo es relativamente verdadera para 8 o 10 naciones altamente industrializadas. Para el resto del mundo esta nueva civilización ha significado más pobreza, menos empleos y la ampliación de la brecha entre pobres y ricos


3er ESCENARIO: Un nuevo paradigma de ciencia y tecnología Todo parece indicar que el progreso de la ciencia es una condición necesaria para un desarrollo sostenible. Y aunque éste también es un tema extenso, no podemos dejar de señalarlo, porque hacia el futuro tendrá una enorme importancia, y seguramente cambiará no sólo nuestros paradigmas de la ciencia sino que es probable que, más rápido de lo que suponemos, vendrán a nuestras universidades seres humanos con otras actitudes

4o ESCENARIO: Nuevo orden de valores Toda sociedad se fija unas metas culturales que de alguna manera moldean el mundo de las personas. Por ejemplo, para los griegos el valor más importante era la belleza, y los hombres y mujeres perseguían ser bellos física y espiritualmente. Para la cultura china tradicional, el valor más relevante es la sabiduría, que se alcanza con la mayor edad, y para ciertas culturas hindúes el ideal es la santidad, es decir, la verdadera riqueza está en el valor espiritual. La nueva estructura social occidental va perfilándose como una sociedad «monovalórica». Todo valor social va quedando supeditado a un vector conductual: «obtener utilidades», «producir dinero». Ser inteligente es producir ganancias, y cualquier otro valor se considera como secundario a este vector psicológicamente predominante


5o ESCENARIO: Nuevo cambio en el empleo y la exclusión social El escenario más crítico de la agenda social del futuro será el del empleo. De seguir las tendencias actuales, muy pronto habrá más desempleados que empleados y, además, los tipos de empleo tendrán como característica estar basados en la habilidad para la acumulación y el manejo del conocimiento. La tecnología avanzada y la automatización modificarán definitivamente el empleo. El progreso tecnológico no se centrará en el ahorro de manos de obra, sino en el ahorro de capital; lo que importa es mejorar la rentabilidad y la Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. No. 8: 38-52, 2001 Perspectiva de la psicología en el siglo XXI 47 productividad de los servicios. El trabajador no venderá su capacidad para hacer un producto, sino la franquicia para usar el software o los productos electrónicos que haya creado; será la industria del copyright, lo que hoy ya se observa en las producciones de cine y música. Las grandes empresas tendrán como planta permanente un núcleo altamente calificado de técnicos y dispondrán de un conjunto de empresas de contratistas y consultores que trabajarán con dedicación exclusiva para su firma y sólo eventualmente para la empresa contratante. Se dispondrá de una gran cantidad de trabajadores con dedicación parcial, que dedicarán sólo parte de su tiempo al trabajo. Además se prevé que la vida laboral de una persona se caracterizará por una constante rotación y cambios de empleos en áreas heterogéneas.




VIDEO:

https://youtu.be/CJB7pZuSu8Q

REFERENCIAS


          Assoun, Paul–Laurent (2001). Introducción a la epistemología freudiana. México: Siglo xxi.

Bokmann, Johannes (1968). La psicología moral. Barcelona: Herder.

Boscolo, Luigi y Paolo Bertrando (1996). Los tiempos del tiempo. Una nueva perspectiva para la consulta y la terapia sistémicas. Barcelona: Paidós

           Domínguez Valdéz, Leonor (1999) “La supervisión: un camino obligado en la formación del terapeuta”. En Psicología Iberoamericana.

TERAPIA SISTEMICA: ESCUELA DE MILAN, ESCUELA ESTRUCTURAL, ESTRATEGICA, COMUNICACIONAL .


Max Weber y la escuela estructuralista

Esta corriente aparece a fines de los años cincuenta y está integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano.
La corriente estructuralista de la administración pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano, abordando aspectos tales como la correspondencia entre la organización formal e informal, entre los objetivos de la organización y los objetivos personales y entre los estímulos materiales y sociales. Tiene como objetivo principal estudiar los problemas de las empresas y sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación. Considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas: autoridad, comunicación, estructura de comportamiento, estructura de formalización.
Uno de sus más importantes investigadores fue Max Weber, como así también lo fueron Mayntz, Barnard, Etzioni






ESCUELA ESTRATÉGICA


ANTECEDENTES: Se entiende por  ESCUELA ESTRATÉGICA  el modelo de terapia familiar cuyos primeros planteamientos básicos están planteados por Haley
 [Haley (1980b)] y que prioriza, como su nombre indica, la elaboración y el desarrollo de estrategias para resolver los problemas presentados por las familias. Haley no proviene en sus inicios del campo de la psicoterapia. Como dice Don D. Jackson en la introducción al primer libro de Haley
 [Haley (1966)], éste"...no es psiquiatra, psicoanalista, ni psicólogo clínico". En efecto, Haley en sus inicios era un analista de la comunicación especializado en películas populares, y fue reclutado como investigador por Bateson para participar en el equipo que entre 1952 y 1962 estuvo estudiando la naturaleza de la comunicación desde el punto de vista de los tipos lógicos de Rusell y Whitehead, dando especial importancia a las paradojas que se producen en dicho proceso comunicativo. Para realizar dicho estudio utilizaron datos de fuentes muy diversas: hipnosis, ventriloquia, domesticación de animales, películas populares, juego, humor, esquizofrenia, comunicación neurótica, psicoterapia, sistemas familiares y psicoterapia familiar, y entre otras aportaciones, dicho equipo produjo el conocido artículo "Hacia una teoría de la esquizofrenia" [Bateson y otros (1980)] en la que desarrollaron el concepto de doble vínculo. Es, pues, a partir de dicho trabajo, cuando Haley empieza a contactar tanto con familias como con el ejercicio de las terapias, áreas ambas anteriormente ajenas a su desarrollo profesional. Durante la realización de dicha investigación, Bateson le puso en contacto con Erickson para que indagase sobre la naturaleza de la hipnosis y sobre el proceso de inducción hipnótica, visto desde el punto de vista comunicacional.


LAS DOS FASES DE LA ESCUELA ESTRATÉGICA

 La Escuela Estratégica tiene dos fases de elaboración distinta: La primera, que denominaremos "Terapia Estratégica" (dejando fuera el concepto de familia), y que está centrada en el desarrollo de conceptos estratégicos, pero aplicados al cambio individual.
 Haley desarrolla esta elaboración principalmente en "Terapia no convencional", a partir del modelo de intervención que utiliza Erickson.
 En esta fase, su preocupación es la elaboración ordenada de la modalidad estratégica de Erickson, haciendo hincapié en dos aspectos:
 * el ciclo vital como referencia que orienta el trabajo a desarrollar por el terapeuta
* la utilización de técnicas de tipo paradójico (tomadas de la relación hipnótica) para vencer las resistencias que se presentan al intentar conseguir el trabajo citado anteriormente.

La segunda, que denominaremos "Terapia Familiar Estratégica", donde el interés se amplia a la familia y a los sistemas de pertenencia, y donde reflexiona sobre las secuencias, las coaliciones y las inversiones jerárquicas que se producen en las familias.
 El trabajo cotidiano con Minuchin le supone compartir su preocupación por los aspectos estructurales y organizativos de las familias, ante los que Haley hace su propia propuesta de intervención. El libro donde se produce su primera elaboración, fundante de dicha Terapia Familiar Estratégica, es "Terapia para resolver problemas" [Haley (1980b)].
 En esta fase Haley conceptualiza:
* la modalidad de definir el problema como contrato entre personas; la definición (o redefinición) que hagamos será lo que nos permita encarar con éxito la terapia.
 * el estudio de las secuencias comportamentales como forma de redefinir dicho problema
 * el planteamiento del "triángulo perverso" como resultado de inversiones jerárquicas en la familia. * el desarrollo de la primera entrevista a partir de esta modalidad de concebir los problemas
* el planteamiento de directivas a desarrollar en casa (en esto difiere de Minuchin que tiende a desarrollar las tareas en sesión), orientadas al cambio, o de tipo paradójico cuando haya que superar las resistencias.



COMUNICACIONAL (ESCUELA DE PALO ALTO)



La Escuela de Palo Alto "Colegio Invisible" puede incluirse en la Perspectiva Interpretativa y está relacionada con el Interaccionismo simbólico. Las dos corrientes se destacan por considerar la comunicación como una interacción social, más que en función de sus contenidos. Se centra en la defensa de que las relaciones sociales son establecidas directamente por sus participantes como sujetos que interactúan, así que la comunicación se puede entender como la base de toda relación personal. La importancia de la Escuela de Palo Alto en el desarrollo de las teorías de la comunicación es destacada por algunos autores, como por ejemplo Valbuena, que la considera como base de los conocimientos gnoseológicos de la Teoría General de la Información. Sus principales representantes son Gregory BatesonRay BirdwhistellDon D. JacksonStuart SigmanAlbert ScheflenPaul WatzlawickEdward T. Hall y Erving Goffman.

La Escuela de Palo Alto tiene sus orígenes en Palo Alto una pequeña ciudad muy cerca del Sur de San Francisco, en esta ciudad, Don D. Jackson, psiquiatra, decidió fundar el Mental Research Institute en 1959Paul Watzlawick se incorporó en 1962. Cuando ambos comenzaron a investigar acerca de la esquizofrenia y diversas patologías relacionadas con la comunicación, terminaron por elaborar una teoría de la comunicación interpersonal que tuvo gran relevancia en los años 60 y 70 (en los años 60 fueron sus mayores aportes). En los años 80 se dio por terminada esta escuela aunque hoy en día se sigue estudiando y participando en menor medida. Un aspecto muy importante que influenció en la creación de esta escuela fue el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939, que generó cambios a nivel político, social y tecnológico en los Estados Unidos y alrededores. También se destaca la creación de la radio FM, la creación de la primera bomba atómica y la aparición de los movimientos conocidos como hippies que se expandieron rápidamente en todo el mundo.

CONCEPTOS SOBRE LOS QUE TRABAJA


Sustrato biológico: Todo ser humano tiene una esencia biológica. Un origen y base biológica aún presente que tiene sus orígenes miles de años atrás, desde el momento mismo del inicio del proceso de hominización. Esto quiere decir que el ser humano conserva aún en su esencia comportamientos, actitudes y manifestaciones ancestrales. Algunos de estos comportamientos son los llamados instintivos: La reacción instintiva a la conservación y la defensa de un espacio o un territorio.
Interacción: Concepto clave para esta escuela. Relaciones entre individuos en contextos específicos: toda relación o interacción depende del contexto. El momento y las características del lugar influyen en la manera en que las personas se comportan y la manera en que se comunican y cómo se reaccionan. Es decir, reaccionamos de manera diferente según el lugar donde estemos, según las personas con las que estemos y el tipo de evento, acontecimiento o lo que este ocurriendo en ese momento. 

ESCUELA DE MILÁN



REPRESENTANTES


Escuela de Milán: Selvini Palazzoli, Prata, Boscolo, Cecchin.

Se desarrolló en la década de 1971 a 1980 a través de las investigaciones del equipo formado por MARASELVINI, PRATA, BOSCOLO y CECCHIN. Al finalizar esa década, el equipo se disuelve en dos: Mara Selvini y Prata permanecieron juntas algunos años más; Boscolo y Cecchin crean otro Instituto.

POSTULADOS PRINCIPALES DE CADA REPRESENTANTE

El trabajo del grupo se inserta en sus inicios en la línea de las terapias estratégicas para emerger más tarde, después de una década, como uno de los principales ejemplos de terapia sistémica.
Mara Selvini ha elaborado el concepto de 'Juego" más como una metáfora que como un modelo teórico. Cuando recurre a la metáfora del juego es para sugerir intuitivamente , mediante la expresión "JUEGO FAMILIAR", aquello que sugieren las expresiones juego político, juego financiero, juego de poderes, juego de equipo, etc. Se trataría, por tanto, de un uso intuitivo e informal de la metáfora del juego, con la finalidad de producir asociaciones, semejanzas y lenguajes aptos para encuadrar de modo más inmediatamente inteligible los fenómenos que nos interesan.

En 1979, Selvini-Palazzoli y Prata abandonaron el Centro para continuar su propia investigación sobre las familias. Esta investigación, fundada sobre una cibernética de primer orden estaba dirigida a “descubrir” posibles organizaciones familiares específicas (“juegos”), relativas a síndromes específicas, como la anorexia y la psicosis. Luego, en 1983, Mara Selvini-Palazzoli, Stefano Cirillo, Matteo Selvini y Anna Maria Sorrentino formaron un equipo para llevar a cabo una investigación sobre las tipologías familiares, cuyos resultados fueron publicados en el texto “Los juegos psicóticos en la familia” (1988).

Boscolo y Cecchin prosiguieron en su propia investigación, que siguió un camino distinto, influenciado notablemente por un cambio de contexto. En 1977, de hecho, ambos terapeutas habían iniciado un curso de formación en terapia familiar sistémica. Las familias eran vistas por uno o dos terapeutas, frecuentemente alumnos en formación, mientras que detrás del espejo observaban los demás alumnos, junto a dos docentes. Se había de esta forma, pasado a la investigación sobre la formación y la terapia. Los roles se hicieron cada vez más complejos: por ejemplo un docente se podía encontrar en un determinado momento en el rol de terapeuta, supervisor, etcétera.

Boscolo y cols., 1987). Terapeuta y equipo dejan de considerar solamente al sistema como constituido únicamente de la familia que se presentaba en sesión y comienzan a formular hipótesis sobre el sistema significativo relacionado con el problema presentado. Por sistema significativo se entiende el sistema de relaciones entre las personas involucradas en el problema presentado. Esto incluye por definición al paciente índice y puede comprender además a los miembros de la familia nuclear, la familia extendida (comprendidos los difuntos más importantes),

 Descripción de proceso de atención

Un Proceso de atención  importante desarrollado por el equipo de Milán es el de "JUEGO". Es por eso, que aquello que ha de diagnosticarse (lo enfermo), es el "juego familiar".

Si trazáramos una línea imaginaria, en un extremo podría estar la secuencia" y en el otro el "mito familiar". El "Juego familiar"ocuparía un lugar intermedio entre ambos, aunque más próximo al mito.

La secuencia define una interacción cara a cara, fácilmente observable, que se repite transcurrido un intervalo de tiempo relativamente corto, de segundos a una hora. Las secuencias son encadenamiento de conductas que se estereotipan, justamente la repetición está hablando de algún tipo de regla por la que se rigen. Los mitos son reglas sistematizadas. Los mitos son reglas en cuanto que se han sistematizado.

Bajo la perspectiva de que la familia es un sistema autocorrectivo, autogobernado por reglas que se constituyen en el tiempo a través de ensayos y errores, se busca cambiar las reglas que gobiernan el sistema para influir un cambio. El modelo de Milan ofrece una estrategia basada en una serie de investigaciones y experimentaciones con familias principalmente con algún miembro psicótico, a partir de las cuales se formularon estrategias e intervenciones para su tratamiento. Para llevar a cabo éste modelo, propone llevarse a cabo con: Un equipo de supervisión Co-terapia heterosexual

 • Al ser un hombre y una mujer los terapeutas que se encuentran adentro con la familia, se anula la opción de que los sistemas de creencias o prejuicios de la familia sobre el género de los terapeutas influya en el resultado de la terapia.

• Se evita que se caiga en algunos estereotipos sobre el género de los terapeutas.

Las técnicas de intervención que emplea el equipo de Milán han ido evolucionando a través de su propia investigación, las más destacables son:

· Prescripción paradójica.

· Connotación positiva.

· Rituales.


 REFERENCIAS:

     Alsina, R.:(2001)Teorías de la comunicación (Ámbitos, métodos y perspectivas). Aldea Global, Universidad de Barcelona, Barcelona.
     Waltzlawick, P.;Beavin, J; Jackson, D.D.; (1971) Teoría de la comunicación humana, Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires
     Waltzlawick, P. y otros (1997) Teoría de la comunicación humana.Interacciones, patologías y paradógicas. Herder, Barcelona.



lunes, 24 de septiembre de 2018

IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA PSICOTERAPIA, DILEMAS ETICOS


IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA PSICOTERAPIA

DILEMAS ÉTICOS



La ética y la moral son constructos que regulan el comportamiento humano y permiten su dirección a lo que tanto de manera individual (ética) como colectiva (moral) se considera aceptable y positivo. Qué es bueno y qué es malo, que deberíamos hacer y que no deberíamos hacer e incluso de qué aspectos nos preocupamos y valoramos son elementos derivados en gran medida de nuestro sistema ético.
Pero a veces nos encontramos con situaciones en que no sabemos qué hacer: escoger A o B tiene, en ambos casos, repercusiones negativas y positivas a la vez y los diferentes valores que nos rigen entran en un conflicto. Estamos ante situaciones que nos suponen dilemas éticos.
Tipos de dilemas éticos
El concepto de dilema ético puede parecer claro, pero lo cierto es que no existe un solo tipo. En función de diversos criterios podemos encontrarnos con distintas tipologías de dilemas, que pueden variar en su nivel de concreción, en el papel del sujeto al que se le presenta o en su verosimilitud. En este sentido, algunos de los principales tipos son los siguientes:
1. Dilema hipotético
Se trata de dilemas que colocan a la persona a quien se le pregunta en una posición en la que se ve confrontando una situación que es muy poco probable que suceda en la vida real. No se trata de fenómenos imposibles, pero son algo a lo que la persona debe enfrentarse en su día a día de manera habitual. No es necesario que la persona a quien se le plantea el dilema sea el protagonista de este, pudiendo preguntársele qué debería hacer el personaje.
2. Dilema real
En este caso el dilema planteado versa sobre un tema o situación que resulta cercana a la personas a quien se le plantea, sea porque se refiere a un suceso que ha vivido o a algo que puede ocurrir con relativa facilidad en su día a día. Aunque suelen ser menos dramáticos que los anteriores, pueden resultar tanto o más angustiantes por este motivo. No es necesario que la persona a quien se le plantea el dilema sea el protagonista de este, pudiendo preguntársele que debería hacer el personaje.
3. Dilema abierto o de solución
Los dilemas planteados como abiertos o de solución son todos aquellos dilemas en que se presenta una situación y las circunstancias que la rodean, sin que el protagonista de la historia (que puede o no ser el sujeto a quien se le plantea) haya realizado aún ninguna acción para solucionarlo. Se pretende que la persona a quien se le sugiere este dilema escoja cómo proceder en dicha situación.
4. Dilema cerrado o de análisis
Este tipo de dilema es aquel en el que la situación planteada ya ha sido solucionada de una forma u otra, habiendo tomado una decisión y realizado una serie de conductas concreta. La persona a quien se le plantea el dilema no debe decidir qué se hace, sino valorar la actuación del protagonista.
5. Dilemas completos
Se trata de todos aquellos dilemas en los que se informa a la persona a quien se le plantean de las consecuencias de cada una de las opciones que se pueden tomar.
6. Dilemas incompletos
En estos dilemas no se hacen explícitas las consecuencias de las decisiones que tome el protagonista, dependiendo en gran medida de la capacidad del sujeto para imaginar ventajas y desventajas.




REFERENCIAS:


     Aguirre D. Aproximación pragmática a la teoría del juicio moral, desde la crítica a Kohlberg. Formación ética: teoría, hallazgos y sugerencias. Rev. latinoam. cienc. soc. 2009.


      Benítez, L. (2009). Actividades y recursos para educar en valores. Editorial PCC

PSICODRAMA, PSICOLOGIA DE LA GESTALT, LOGOTERAPIA, TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE


PRINCIPALES DESARROLLOS PSICOTERAPEUTICOS DEL ENFOQUE HUMANISTA- EXISTENCIAL

PSICODRAMA



nventado por Jacob Levy Moreno, reputado psiquiatra rumano fallecido en 1975, el psicodrama es un instrumento sumamente eficaz en psicoterapia para profundizar en el malestar emocional de los sujetos. Entendido por su creador como un método de diagnóstico y también de terapia, es actualmente una herramienta útil tanto en tratamientos individuales como grupales.
Uno de los principales beneficios de este método psicoterapéutico es que se adapta perfectamente a las necesidades y problemas de cada paciente. En palabras de su inventor, el psicodrama representa «el punto decisivo en el paso del tratamiento del individuo aislado hacia el tratamiento del individuo en grupos, del tratamiento del individuo con métodos verbales hacia el tratamiento con métodos de acción».
Al ser un tratamiento personalizado, podemos distinguir varios tipos de psicodrama. De este modo, puede desarrollarse un psicodrama grupal, en el que la representación contará con la colaboración de varias personas; individual, en el que el director del psicodrama centrará su atención en el problema y la representación imaginaria del mismo, o bipersonal, en el que únicamente aparecen el paciente y el psicoterapeuta.
Debido a la singularidad de este tipo de terapia, el profesional que la lleve a cabo debe estar formado en psicoterapia y psicodrama, especialidad reconocida por agrupaciones colegiadas como el Colegio de Psicólogos de Madrid, por ejemplo.
¿Cómo se desarrolla el psicodrama?
La especificidad de este método psicoterapéutico radica en el empleo de elementos de la representación teatral para recrear los problemas e inquietudes emocionales del paciente y reflexionar sobre ellas. Tres son las fases en las que puede articular cada sesión de psicodrama, a saber:
Caldeamiento o calentamiento: Durante esta fase el director del psicodrama realiza una introducción sobre lo que se va a representar, a la par que crea el clima necesario para que la terapia se desarrolle de manera efectiva. Dependiendo de cómo se lleve a cabo esta fase y del papel del sujeto protagonista en ella, podremos distinguir entre caldeamiento grupal o protagonista; este último puede ser, a su vez, específico e inespecífico, en función de cómo se presente el tema de la terapia.
Dramatización: Sería el acto propiamente dicho, la fase en la cual se plantea el problema con la ayuda de los demás personajes, que realizan la correspondiente interpretación. El protagonista representa lo que le ha sucedido, empleando también recursos como los gestos y el propio lenguaje corporal. No se trata de hablar de su problema, sino de representarlo. Para ello, puede elegir hacerlo desde una perspectiva descriptiva, demostrativa, expresiva, etc.



Comentarios o eco grupal: Es quizá esta fase la de mayor trascendencia, ya que en ella el protagonista explica cómo se ha sentido y escucha los distintos puntos de vista de sus compañeros, tanto de los personajes que han representado con él la escena como de los que la han visto como simples espectadores.
Dependiendo del tipo de paciente, el psicodrama empleará unos recursos u otros. Por ejemplo, en el caso de psicodramas infantiles, el director puede hacer uso de marionetas, títeres, disfraces, animales, fábulas, etc. En el caso de los adultos, las técnicas más empleadas son el soliloquio, el intercambio de roles y el espejo, en el que el paciente se ve representado por otro protagonista.
Beneficios del psicodrama: ¿En qué casos funciona?
El psicodrama le ofrece al paciente la oportunidad de reflexionar sobre su problema y de explorar sus causas. El sujeto se convierte en una parte activa del tratamiento, ya que es plenamente consciente de su trastorno y participa en su análisis y solución.
Además, el lenguaje corporal y los gestos que emplea el protagonista durante la dramatización son analizados por el director, que los incorpora a la terapia para que ésta resulte más efectiva.
El psicodrama es una terapia que puede emplearse para tratar distintos problemas emocionales, como ansiedad, depresión, baja autoestima, problemas de timidez, etc. Igualmente es útil para personas con trastorno del sueño o pacientes con trastornos obsesivos compulsivos.
También funciona muy bien para sujetos que tengan trastorno de personalidad o con problemas psicóticos. Pero es especialmente efectivo en personas que sufren estrés postraumático, bloqueos emocionales, represión, traumas.


PSICOLOGIA DE LA GESTALT

a psicología de la Gestalt (también psicología de la forma o psicología de la configuración) es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, cuyos exponentes más reconocidos fueron los teóricos Max WertheimerWolfgang KöhlerKurt Koffka y Kurt Lewin.
El término Gestalt proviene del alemán, fue introducido por primera vez por Cristian Von Ehrenfels y puede traducirse, aquí, como "forma", "figura", "configuración", "estructura" o "creación".1
La mente configura, a través de ciertos principios descubiertos por esta misma corriente, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamientointeligencia y resolución de problemas). En la experiencia que tiene el individuo en su interacción con el medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos no podría generar por sí sola la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma que dice:
El todo es mayor que la suma de las partes.
Con él se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica. El axioma pretende explicar que la organización básica de cuanto percibimos está en relación con una figura en la que nos concentramos, que a su vez es parte de un fondo más amplio, donde hay otras formas. En otras palabras, todo lo percibido es mucho más que información llegada a los sentidos.
En la década de 1930, se generalizaron las críticas a las afirmaciones de la Gestalt, y entre tales críticas destaca sobre todo la realizada por la llamada psicología de la Ganzheit, encabezada por Felix Krueger.

La escuela de la Gestalt
Dos universidades fueron las que obtuvieron los primeros resultados experimentales. Por una parte, estaba la escuela de Graz; por otra, la de Berlín. La escuela de Graz propuso la teoría de la producción, que consideraba la cualidad Gestalt, es decir, la forma o todo, como el producto de un acto perceptivo. Por otra parte, la escuela de Berlín demostró que la Gestalt viene dada de forma inmediata; no es producto de la percepción, sino que, por el contrario, la percepción es producto de la Gestalt. La veracidad de esta afirmación quedó demostrada con el movimiento aparente, con la presentación de dos fenómenos en distintos tiempos.
Los tres psicólogos iniciadores de esta corriente, Max WertheimerWolfgang Köhler y Kurt Koffka, desarrollaron las primeras investigaciones de la Gestalt a principios de la década de 1910, y lo hicieron trabajando sobre el movimiento aparente y dando lugar a la teoría del fenómeno phi, una ilusión óptica de nuestro cerebro que hace percibir movimiento continuo en donde hay una sucesión de imágenes


LOGOTERAPIA

Después del psicoanálisis de Freud y la psicología individual de Alfred Adler, la logoterapia es la "tercera escuela vienesa de psicoterapia" desarrollada por el neurólogo y psiquiatra, Viktor Frankl. “Logo” en griego significa sentido-significado, y “terapia” significa tratamiento-cuidar.
 La Logoterapia es la terapia en base al sentido, es la propuesta definida por Frankl como “Sanar a través del sentido”. Sanar, cuidar, acompañar, guiando a la persona que consulta a que descubra el sentido en su vida, lo que implica también el sentido en cada momento de su vida. Frankl consolida un sistema propio de Estudio y Terapia del Ser-Humano denominado Logoterapia y Análisis Existencial integrando elementos científicos, médicos, psicológicos, psicoanalíticos, terapéuticos y antropológicos. Él decía que el ser humano está en permanente búsqueda de sentido y que el mismo es encontrado a través de los valores, a través del dar, del recibir y del aprender de las situaciones límite, por las que muchas veces nos vemos sorprendidos. Hay veces que nos es fácil encontrar el sentido a lo vivido, cuando el momento es placentero, es sencillo decir que vale la pena esto que estamos viviendo; pero ¿qué pasa cuando nos vemos atravesados por el dolor? Es allí cuando aparecen cuestionamientos existenciales como “¿Para qué estoy vivo?”, “¿qué sentido tiene mi vida?”, “¿por qué me pasa esto?”, “¿qué sentido tiene vivir así (mutilado, enfermo, sin esa persona que tanto amaba)?”.
Cuestionamos a la vida cuando es ella en realidad la que nos está cuestionando a nosotros, preguntándonos: ¿Cuál es la actitud que debés tomar frente a esto que te está pasando?” Dentro de sus conceptos, Frankl incluye, a diferencia del resto de los teóricos de la psicología, incluso los humanistas, el aspecto doloroso de la existencia como algo intrínseco a nuestra naturaleza humana y como oportunidad de desarrollo, aprendizaje y sentido. Para comprender un poco más… en un principio escribe acerca del ser humano y el sentido, pero durante la Segunda Guerra Mundial (1942) es deportado a los campos de concentración nazis y vive el Holocausto. Durante esa experiencia, debió validar su teoría ya que allí no sólo perdió a su madre, padre, hermano, cuñada, y esposa embarazada, sino que también se vio despojado de su profesión, de sus pacientes, de su querido hospital, su hogar, sus pertenencias, incluyendo el manuscrito que estaba a punto de publicar… ¿qué sentido tendría la vida ante tantas pérdidas? Todo su sentido anterior estaba perdido en ese momento y apareció un nuevo sentido: ¡Sobrevivir! Frankl consideraba haber podido sobrevivir más que nada porque le supo dar un logos, un sentido-significado, a su existencia. De su experiencia da cuenta en el libro El hombre en busca de sentido.
 Algunas frases relacionadas con la Logoterapia: “Quien tiene un por qué para vivir, es capaz de soportar casi cualquier cómo” Nietzsche “No hay ninguna situación en la vida que carezca de sentido, incluso los aspectos aparentemente negativos de la vida pueden llegar a convertirse en algo positivo cuando se afrontan con la actitud correcta” Frankl
 “El hombre es hijo de su pasado, pero no esclavo de su pasado y es padre de su porvenir” Frankl
PSICOTERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE CARLS ROGERS




Carl Rogers es uno de los teóricos, terapeutas e investigadores más influyentes en psicología. Su enfoque de terapia consiste en permitir que el paciente, que él prefiere llamar cliente, tenga el control de su propia terapia. Originalmente, él lo llamó terapia no directiva, porque creía que el terapeuta debe mantenerse alejado de tratar de ayudar activamente al cliente. En cambio, el terapeuta debe ser un comprensivo ayudante que escucha.
La terapia centrada en el Cliente
Escuchar es una de esas habilidades que todo el mundo piensa que tienen, pero pocos lo hacen en realidad. Rogers introdujo una "técnica" conocida como reflejo: El terapeuta escucha al cliente y "refleja" los pensamientos y sentimientos significativos diciendo al cliente lo que les oyó decir.
Algunos terapeutas hacen esto de una manera mecánica, lo que los hace sonar como loros con un grado de psicología, pero eso no es lo que Rogers deseaba. Debe ser una auténtica comunicación de comprensión y preocupación. Hoy en día, el reflejo es sólo una parte de lo que se denomina la escucha activa. Rogers cree que el trabajo del terapeuta no es tanto hacer esto o aquello, sino "estar" de cierta manera para el cliente. Él habla de tres cualidades que el terapeuta debe exhibir durante las sesiones de terapia:
Él o ella deben ser congruente. Básicamente, esto se reduce a ser honesto, no ser falso. Rogers estaba preocupado en particular de que el terapeuta debe ser honesto en lo que respecta a sus sentimientos. Sintió que los clientes siempre pueden decir cuando estás fingiendo, por lo que con el fin de generar confianza en la relación terapéutica, la congruencia es una necesidad.
Él o ella debe ser empático. El terapeuta debe ser capaz de identificarse con el cliente, entendiéndolos no tanto como psicólogo sino como una persona que también ha visto parte de sus problemas. El terapeuta debe ser capaz de mirar a los ojos del cliente y verse a sí mismo. La escucha activa es la forma en que el terapeuta puede mostrar que él o ella está tratando realmente entender al cliente.
Él o ella debe mostrar al cliente una consideración positiva incondicional. Esto no significa que el terapeuta tiene que amar al cliente, o incluso como ellos. Significa que él o ella debe respetarles como ser humano, y no juzgarles. Esta puede ser la cosa más difícil de hacer para un terapeuta, pero Rogers cree que sólo sintiendo respeto puede mejorar un cliente.
Relaciones de asesoramiento igualitario
En teorías anteriores, el terapeuta estaba automáticamente en una posición "única" en la relación terapéutica. Piense en un subibaja donde el terapeuta está más arriba que el cliente. Hay un "experto" inherente en la relación de asesoramiento. Rogers promovió una relación más igualitaria entre el psicólogo y el cliente. Ahora el psicólogo y el paciente en el subibaja podrían mirarse directamente. Rogers fue también uno de los primeros terapeutas en usar el término "cliente" en lugar de "paciente".

Referencias:


Brigas Hidalgo, A. (2012). Psicología. Una ciencia con sentido humano. México: Esfinge. 168 pp
Sinay, Sergio; Blasberg, Pablo (1995). Gestalt para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente SRL. 
Perls, Fritz (2002). Sueños y existencia: Terapia gestáltica. Cuatro Vientos. 
Latner, Joel (1994). Fundamentos de la Gestalt. Cuatro Vientos. 

domingo, 23 de septiembre de 2018

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PSICOTERAPIA




PACIENTE, CLIENTE O USUARIO

Por Paciente se entiende, en Medicina y en las Ciencias de la Salud en general: Persona que sufre dolor o malestar y recibe los servicios de un médico u otro profesional de la salud, y se somete a un examen, a un tratamiento o a una intervención.
Cliente, del latín cliens, se define como: Persona que accede a un producto o servicio a partir de un pago. Puede hacerlo con asiduidad, u ocasionalmente, si accede en un determinado momento por una necesidad puntual.
La Psicología es una Ciencia de la Salud, y en consecuencia atiende a Pacientes que sufren malestar, patología psíquica o incapacidad, entre otros. Si bien, estas personas acceden a tratamiento abonando las tarifas a las que está sujeta la Actividad de Psicología. Por tanto, la Psicología ofrece un Servicio a Clientes.



TERAPEUTA Y COTERAPEUTA

Un terapeuta es aquella persona con habilidades especiales obtenidas a través de la formación y de la experiencia, en una o más áreas de la asistencia sanitaria, y que en su labor, ofrece apoyo.
El apoyo brindado es de diversas índoles, pero un terapeuta, por lo general, se especializa en un área o función, y se enfoca junto con el cliente o paciente, en lograr ciertas metas. El terapeuta lleva a cabo la terapia planeada, la cual es desarrollada con la finalidad de mejorar la calidad de vida de quien está siendo asistido.

La coterapia es una práctica psicoterapeuta caracterizada por la presencia de dos terapeutas coordinando un grupo terapéutico, una sesión familiar, una terapia de pareja o una terapia individual.1​ Estos co-coordinadores tienen el mismo poder de decisión y las mismas atribuciones y responsabilidades. Consiste en una relación cooperativa, que brinda una mutua supervisión continuada del tratamiento, posibilita el disenso y el mutuo enriquecimiento, da apoyo mutuo y evita la soledad de la práctica psicoterapéutica.
Desde la década del 40 en los Estados Unidos se ha practicado la coterapia, pero recién en los últimos años se ha percibido la importancia de la relación entre los terapeutas y cómo esto incide en la curación de los pacientes.
La lucha por el poder o por el prestigio entre los terapeutas puede entorpecer la relación y el beneficio de la coterapia. Los coterapeutas discuten entre sí la estrategia a aplicar en el tratamiento. En situaciones de aprendizaje un segundo terapeuta hace las veces de observador participante o no participante, en estos casos lleva un registro de las sesiones, prestando atención al contenido y a la dinámica de las sesiones, esta crónica u observación puede ser usada como supervisión, para discutirla en el equipo terapéutico o para leerla en la siguiente sesión a fin de ver lo trabajado anteriormente. Puede ocurrir que los pacientes dividan sus transferencias entre los dos terapeutas depositando lo bueno y lo malo en ellos, esto puede incrementar el desacuerdo en el equipo terapéutico.





RELACIÓN TERAPÉUTICA

La relación terapéutica juega un papel fundamental en el éxito de la terapia. La psicoterapia no se puede desvincular del tipo de relación interpersonal que se establece entre terapeuta y paciente. En función del tipo de relación terapéutica que se establezca entre ambos, la terapia tendrá más o menos éxito. Por eso, es tan importante que los pacientes/clientes se sientan cómodos con el psicoterapeuta con el que estén realizando la terapia.

¿CÓMO INFLUYE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA EN EL ÉXITO DEL TRATAMIENTO?

Uno de los factores de la relación terapéutica que más se ha estudiado,es el de la alianza terapéutica. Esta dimensión aborda diferentes aspectos a tener en cuenta tales cómo: El vínculo emocional profundo que se establece entre ambos, el acuerdo respecto a los objetivos de la terapia y el acuerdo sobre cómo y con qué tipo de tareas se llevaran a cabo estos objetivos. Esto incluye, estar de acuerdo en el funcionamiento de las sesionesy con la realización de tareas entre sesiones. En función de si estos aspectos son respetados o no, el tratamiento saldrá adelante o se perderá por el camino. No son los únicos aspectos que influyen pero sí son muy importantes.

PROCESO, CONTEXTO Y ENCUADRE.




Encuadrar es colocar una cosa o acción en un marco; algo pasa a tener un límite. El encuadre es el mantenimiento de ciertas variables en constantes durante el proceso terapéutico o psicodiagnóstico.
En la consulta privada, la acción terapéutica se da en un marco que tiene un espacio, un tiempo, honorarios. Encuadrar es poner límites entendidos como protección, condición para que una transformación pueda tener lugar. De aquí surge el contrato terapéutico. En la consulta o asistencia psicológica se establecen límites para que se produzca el cambio terapéutico.
Componentes del Encuadre
El encuadre es crucial para las intervenciones realizadas en el campo de la Psicología Educacional, pues configura nuestro campo y hace posible la tarea, ya sea en entrevistas, talleres reflexivos con alumnos, docentes, padres, etc. El mismo será más rígido o flexible de acuerdo a cada situación en particular. En Psicología, el encuadre hace referencia a lo constante, es decir, se trata de fijar algunas variables como constantes, estables. Incluye la modalidad, los objetivos de trabajo, el tiempo, el lugar, los horarios, los honorarios y al establecimiento de los roles de cada uno (el Psicólogo y su cliente, en este caso, los distintos actores de la institución escolar).
Revisión de las constantes para la situación analítica aplicadas al campo de la Psicología educacional.
Constantes teóricas
Conjunto de supuestos teóricos y técnicos, esquemas o marcos de referencia que orientan nuestro accionar. Ejemplos: Pedagogía de la Presencia, Desarrollo de Habilidades Sociales, Técnicas de Resiliencia para la Promoción Humana, entre otros marcos de referencia.
Constantes funcionales
Objetivos
Honorarios
Rol del profesional
Rol del consultante/s, entrevistado/s, participante/s (se anexa el plural por ejemplo para encuadres grupales en talleres reflexivos)
Constantes temporales
– Duración de cada encuentro
– Frecuencia
Constantes espaciales
– Lugar: la institución educativa; pudiendo ser cualquier espacio dentro de ella. Es necesario que el Gabinete cuente con un espacio físico estable y diferenciado. Que también se mantengan estables los espacios en donde se desarrollen actividades de seguimiento, por ejemplo, Proyectos áulicos.
– Cantidad y distribución de objetos: dependerá del espacio físico donde se efectúen las tareas (así como también de la corriente teórica a la que adhiera el profesional)
Constantes del psicólogo como persona
Todo lo expuesto define la técnica del encuadre, es decir, al conjunto de operaciones y condiciones que conducen a establecerlo. Lo que nos permite revisar el desarrollo de nuestro rol profesional:
Personalidad del Psicólogo.
Actitudes externas e internas.
Ética.
Instituciones de pertenencia.
Manejo de disociación instrumental.
Establecimiento de relaciones explícitas y claras respecto a nuestra función profesional (tiempo de dedicación, honorarios, independencia profesional respetando las normativas y dinámica institucional).
Esclarecimiento del carácter de la tarea profesional en todos los miembros de la comunidad educativa. La tarea es posible si hay una aceptación activa de la misma, reconociendo que en la dinámica se manifiestan resistencias aún de parte de quienes lo aceptan, siendo material para investigar y operar.
Secreto profesional.
Se explicita la necesidad de establecer en forma previa y clara las situaciones en que la información de los resultados serán suministrados y a quién/quienes estará dirigida dentro del contexto institucional y de la tarea profesional.
– El manejo de la información es un problema ético y a su vez un instrumento técnico y si bien se tiene en cuenta el tiempo (timing), y su graduación, en cada caso debemos plantearnos su uso y devolución.
Ejemplo: datos obtenidos en una entrevista parental respecto a la dinámica familiar pueden ser necesarios de informar al docente, al directivo para la comprensión y el logro de insight en estrategias de acompañamiento del niño – alumno. Pero ¿Se informa sobre todo el material? ¿En qué momento del trabajo? ¿Qué aspecto informar al docente y cuál al directivo? entre otros interrogantes.
– Limitar los contactos extra profesionales sin hacer alianzas por ningún sector.
– Se comparte responsabilidad en la parte en que los efectos de una intervención dependan de nuestro asesoramiento.
– Tomar como índice de evaluación de la tarea profesional el progreso de los objetivos de la Psicología institucional y no los de la institución.
Si entendemos al Encuadre como un límite de acciones permitidas y esperables, a continuación se exponen aquellas que no deben autorizarse:
No aceptar plazos fijos para resultados ni exigencias de soluciones urgentes y que estén fuera de las incumbencias profesionales del Psicólogo.
No formar sobre estructuras que desplacen o superpongan el desempeño de los roles de los demás miembros de la escuela.



Referencias:

     Beck, A.; Rush, A. y otros. (1979). Terapía cognitivo- conductual y teoria general de los Sistemas New York: Guilford Press.

      Ellis, A.; Grieger, R. (1981). Manual de Terapia Racional Emotiva. España: Editorial Descleé De Brower, S.A.

TERAPIA DE LA GESTALT

Muchas veces asociamos la  psicoterapia  a una forma de intervención que sólo puede ser de utilidad para  personas con graves problemas ps...