Max Weber y la escuela estructuralista
Esta corriente aparece a fines de los años
cincuenta y está integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se
dedican a estudiar el comportamiento humano.
La corriente estructuralista de la administración pretende
equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura
como al recurso humano, abordando aspectos tales como la correspondencia entre
la organización formal e informal, entre los objetivos de la organización y los
objetivos personales y entre los estímulos materiales y sociales. Tiene como
objetivo principal estudiar los problemas de las empresas y sus causas
prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación.
Considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas: autoridad,
comunicación, estructura de comportamiento, estructura de formalización.
Uno de sus más importantes investigadores fue
Max Weber, como así también lo fueron Mayntz, Barnard, Etzioni
ESCUELA ESTRATÉGICA
ANTECEDENTES: Se entiende por ESCUELA ESTRATÉGICA el modelo de terapia familiar cuyos primeros
planteamientos básicos están planteados por Haley
[Haley (1980b)] y que prioriza, como su nombre
indica, la elaboración y el desarrollo de estrategias para resolver los
problemas presentados por las familias. Haley no proviene en sus inicios del
campo de la psicoterapia. Como dice Don D. Jackson en la introducción al primer
libro de Haley
[Haley (1966)], éste"...no es psiquiatra,
psicoanalista, ni psicólogo clínico". En efecto, Haley en sus inicios era
un analista de la comunicación especializado en películas populares, y fue
reclutado como investigador por Bateson para participar en el equipo que entre
1952 y 1962 estuvo estudiando la naturaleza de la comunicación desde el punto
de vista de los tipos lógicos de Rusell y Whitehead, dando especial importancia
a las paradojas que se producen en dicho proceso comunicativo. Para realizar
dicho estudio utilizaron datos de fuentes muy diversas: hipnosis, ventriloquia,
domesticación de animales, películas populares, juego, humor, esquizofrenia,
comunicación neurótica, psicoterapia, sistemas familiares y psicoterapia
familiar, y entre otras aportaciones, dicho equipo produjo el conocido artículo
"Hacia una teoría de la esquizofrenia" [Bateson y otros (1980)] en la
que desarrollaron el concepto de doble vínculo. Es, pues, a partir de dicho
trabajo, cuando Haley empieza a contactar tanto con familias como con el
ejercicio de las terapias, áreas ambas anteriormente ajenas a su desarrollo
profesional. Durante la realización de dicha investigación, Bateson le puso en
contacto con Erickson para que indagase sobre la naturaleza de la hipnosis y
sobre el proceso de inducción hipnótica, visto desde el punto de vista
comunicacional.
LAS DOS FASES DE LA ESCUELA ESTRATÉGICA
La
Escuela Estratégica tiene dos fases de elaboración distinta: ‐ La primera, que denominaremos "Terapia
Estratégica" (dejando fuera el concepto de familia), y que está centrada
en el desarrollo de conceptos estratégicos, pero aplicados al cambio
individual.
Haley
desarrolla esta elaboración principalmente en "Terapia no
convencional", a partir del modelo de intervención que utiliza Erickson.
En
esta fase, su preocupación es la elaboración ordenada de la modalidad
estratégica de Erickson, haciendo hincapié en dos aspectos:
* el
ciclo vital como referencia que orienta el trabajo a desarrollar por el
terapeuta
* la utilización de técnicas de tipo
paradójico (tomadas de la relación hipnótica) para vencer las resistencias que
se presentan al intentar conseguir el trabajo citado anteriormente.
‐
La segunda, que denominaremos "Terapia Familiar Estratégica", donde
el interés se amplia a la familia y a los sistemas de pertenencia, y donde
reflexiona sobre las secuencias, las coaliciones y las inversiones jerárquicas
que se producen en las familias.
El
trabajo cotidiano con Minuchin le supone compartir su preocupación por los
aspectos estructurales y organizativos de las familias, ante los que Haley hace
su propia propuesta de intervención. El libro donde se produce su primera
elaboración, fundante de dicha Terapia Familiar Estratégica, es "Terapia
para resolver problemas" [Haley (1980b)].
En esta
fase Haley conceptualiza:
* la modalidad de definir el problema como
contrato entre personas; la definición (o redefinición) que hagamos será lo que
nos permita encarar con éxito la terapia.
* el
estudio de las secuencias comportamentales como forma de redefinir dicho
problema
* el
planteamiento del "triángulo perverso" como resultado de inversiones
jerárquicas en la familia. * el desarrollo de la primera entrevista a partir de
esta modalidad de concebir los problemas
* el planteamiento de directivas a
desarrollar en casa (en esto difiere de Minuchin que tiende a desarrollar las
tareas en sesión), orientadas al cambio, o de tipo paradójico cuando haya que
superar las resistencias.
COMUNICACIONAL (ESCUELA DE PALO ALTO)
La Escuela de Palo Alto "Colegio
Invisible" puede incluirse en la Perspectiva
Interpretativa y está relacionada con el Interaccionismo simbólico.
Las dos corrientes se destacan por considerar la comunicación como una
interacción social, más que en función de sus contenidos. Se centra en la
defensa de que las relaciones sociales son establecidas directamente por sus
participantes como sujetos que interactúan, así que la comunicación se puede
entender como la base de toda relación personal. La importancia de la Escuela
de Palo Alto en el desarrollo de las teorías de la comunicación es destacada
por algunos autores, como por ejemplo Valbuena, que la considera como base de
los conocimientos gnoseológicos de la Teoría General de la Información. Sus principales
representantes son Gregory Bateson, Ray Birdwhistell, Don D. Jackson, Stuart Sigman, Albert Scheflen, Paul Watzlawick, Edward T. Hall y Erving Goffman.
La Escuela de Palo Alto tiene sus orígenes
en Palo Alto una pequeña ciudad muy cerca del Sur de San Francisco, en
esta ciudad, Don D. Jackson,
psiquiatra, decidió fundar el Mental Research Institute en 1959. Paul Watzlawick se incorporó en 1962.
Cuando ambos comenzaron a investigar acerca de la esquizofrenia y diversas
patologías relacionadas con la comunicación, terminaron por elaborar una teoría
de la comunicación interpersonal que tuvo gran relevancia en los años 60 y 70
(en los años 60 fueron sus mayores aportes). En los años 80 se dio por
terminada esta escuela aunque hoy en día se sigue estudiando y participando en
menor medida. Un aspecto muy importante que influenció en la creación de esta
escuela fue el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939,
que generó cambios a nivel político, social y tecnológico en los Estados Unidos
y alrededores. También se destaca la creación de la radio FM, la creación de la
primera bomba atómica y la aparición de los movimientos conocidos como hippies
que se expandieron rápidamente en todo el mundo.
CONCEPTOS SOBRE LOS QUE TRABAJA
Sustrato biológico: Todo ser humano
tiene una esencia biológica. Un origen y base biológica aún presente que tiene
sus orígenes miles de años atrás, desde el momento mismo del inicio del proceso
de hominización. Esto quiere decir que el ser
humano conserva aún en su esencia comportamientos, actitudes y manifestaciones
ancestrales. Algunos de estos comportamientos son los llamados instintivos: La
reacción instintiva a la conservación y la defensa de un espacio o un
territorio.
Interacción: Concepto clave para esta
escuela. Relaciones entre individuos en contextos específicos: toda relación o
interacción depende del contexto. El momento y las características del lugar
influyen en la manera en que las personas se comportan y la manera en que se
comunican y cómo se reaccionan. Es decir, reaccionamos de manera diferente
según el lugar donde estemos, según las personas con las que estemos y el tipo
de evento, acontecimiento o lo que este ocurriendo en ese momento.
ESCUELA
DE MILÁN
REPRESENTANTES
Escuela
de Milán: Selvini Palazzoli, Prata, Boscolo, Cecchin.
Se
desarrolló en la década de 1971 a 1980 a través de las investigaciones del
equipo formado por MARASELVINI, PRATA, BOSCOLO y CECCHIN. Al finalizar esa
década, el equipo se disuelve en dos: Mara Selvini y Prata permanecieron juntas
algunos años más; Boscolo y Cecchin crean otro Instituto.
POSTULADOS
PRINCIPALES DE CADA REPRESENTANTE
El
trabajo del grupo se inserta en sus inicios en la línea de las terapias
estratégicas para emerger más tarde, después de una década, como uno de los
principales ejemplos de terapia sistémica.
Mara
Selvini ha elaborado el concepto de 'Juego" más como una metáfora que como
un modelo teórico. Cuando recurre a la metáfora del juego es para sugerir
intuitivamente , mediante la expresión "JUEGO FAMILIAR", aquello que
sugieren las expresiones juego político, juego financiero, juego de poderes,
juego de equipo, etc. Se trataría, por tanto, de un uso intuitivo e informal de
la metáfora del juego, con la finalidad de producir asociaciones, semejanzas y
lenguajes aptos para encuadrar de modo más inmediatamente inteligible los
fenómenos que nos interesan.
En
1979, Selvini-Palazzoli y Prata abandonaron el Centro para continuar su propia
investigación sobre las familias. Esta investigación, fundada sobre una
cibernética de primer orden estaba dirigida a “descubrir” posibles
organizaciones familiares específicas (“juegos”), relativas a síndromes
específicas, como la anorexia y la psicosis. Luego, en 1983, Mara
Selvini-Palazzoli, Stefano Cirillo, Matteo Selvini y Anna Maria Sorrentino formaron
un equipo para llevar a cabo una investigación sobre las tipologías familiares,
cuyos resultados fueron publicados en el texto “Los juegos psicóticos en la
familia” (1988).
Boscolo
y Cecchin prosiguieron en su propia investigación, que siguió un camino
distinto, influenciado notablemente por un cambio de contexto. En 1977, de
hecho, ambos terapeutas habían iniciado un curso de formación en terapia
familiar sistémica. Las familias eran vistas por uno o dos terapeutas,
frecuentemente alumnos en formación, mientras que detrás del espejo observaban
los demás alumnos, junto a dos docentes. Se había de esta forma, pasado a la
investigación sobre la formación y la terapia. Los roles se hicieron cada vez
más complejos: por ejemplo un docente se podía encontrar en un determinado
momento en el rol de terapeuta, supervisor, etcétera.
Boscolo
y cols., 1987). Terapeuta y equipo dejan de considerar solamente al sistema
como constituido únicamente de la familia que se presentaba en sesión y
comienzan a formular hipótesis sobre el sistema significativo relacionado con
el problema presentado. Por sistema significativo se entiende el sistema de
relaciones entre las personas involucradas en el problema presentado. Esto
incluye por definición al paciente índice y puede comprender además a los
miembros de la familia nuclear, la familia extendida (comprendidos los difuntos
más importantes),
Descripción
de proceso de atención
Un
Proceso de atención importante desarrollado por el equipo de Milán es el
de "JUEGO". Es por eso, que aquello que ha de diagnosticarse (lo
enfermo), es el "juego familiar".
Si
trazáramos una línea imaginaria, en un extremo podría estar la secuencia"
y en el otro el "mito familiar". El "Juego
familiar"ocuparía un lugar intermedio entre ambos, aunque más próximo al
mito.
La
secuencia define una interacción cara a cara, fácilmente observable, que se
repite transcurrido un intervalo de tiempo relativamente corto, de segundos a
una hora. Las secuencias son encadenamiento de conductas que se estereotipan,
justamente la repetición está hablando de algún tipo de regla por la que se
rigen. Los mitos son reglas sistematizadas. Los mitos son reglas en cuanto que
se han sistematizado.
Bajo
la perspectiva de que la familia es un sistema autocorrectivo, autogobernado
por reglas que se constituyen en el tiempo a través de ensayos y errores, se
busca cambiar las reglas que gobiernan el sistema para influir un cambio. El
modelo de Milan ofrece una estrategia basada en una serie de investigaciones y
experimentaciones con familias principalmente con algún miembro psicótico, a
partir de las cuales se formularon estrategias e intervenciones para su
tratamiento. Para llevar a cabo éste modelo, propone llevarse a cabo con: Un
equipo de supervisión Co-terapia heterosexual
•
Al ser un hombre y una mujer los terapeutas que se encuentran adentro con la
familia, se anula la opción de que los sistemas de creencias o prejuicios de la
familia sobre el género de los terapeutas influya en el resultado de la
terapia.
•
Se evita que se caiga en algunos estereotipos sobre el género de los
terapeutas.
Las
técnicas de intervención que emplea el equipo de Milán han ido evolucionando a
través de su propia investigación, las más destacables son:
·
Prescripción paradójica.
·
Connotación positiva.
·
Rituales.
REFERENCIAS:
Alsina, R.:(2001)Teorías de la comunicación
(Ámbitos, métodos y perspectivas). Aldea Global, Universidad de Barcelona,
Barcelona.
Waltzlawick, P.;Beavin, J; Jackson, D.D.;
(1971) Teoría de la comunicación humana, Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires
Waltzlawick, P. y otros (1997) Teoría de la
comunicación humana.Interacciones, patologías y paradógicas. Herder, Barcelona.
los mismos comentarios
ResponderBorrar