miércoles, 26 de septiembre de 2018

PERSPECTIVA Y PROSPECTIVA DE LA PSICOTERAPIA EN MÉXICO

PERSPECTIVA Y PROSPECTIVA DE LA PSICOTERAPIA EN MÉXICO



Cuál es la perspectiva y prospectiva de las ciencias psicológicas en el siglo XXI?







Etapa de la humanidad tan abundante en cambios, oportunidades e incertidumbres. Para poder hacer reflexionar sobre el futuro de la psicología es necesario partir del contexto en el que se desenvuelve; esto necesariamente implica entender la relación que existe entre el sentido del desarrollo humano y la forma como se llevan a cabo los procesos que la constituyen. Así, es necesario determinar el modelo social que se busca; no existe disciplina en ciencias sociales que no ofrezca una concepción de desarrollo humano y que se refiera al proyecto social que busca generar. Además, cualquier formación profesional estará siempre referida a una concepción de sociedad y de desarrollo. Todo proceso de formación humana está inserto en una cultura cuyos símbolos, valores y experiencias definirán su sentido. A partir de estas consideraciones conceptuales debemos afirmar que para comprender el significado que tendrán las ciencias psicológicas hacia el futuro no basta analizarlas en sí mismas; también corresponde analizar el actual desarrollo de la sociedad. Sin pretender aquí hacer un análisis en profundidad, al menos citemos brevemente algunos escenarios futuros, especialmente aquellos que tienen relevancia para la psicología:


 1er ESCENARIO: Una nueva civilización Si revisamos la historia de la humanidad, veremos que ésta está compuesta por una multiplicidad de culturas y unas pocas civilizaciones. Una civilización surge cuando una gran cantidad de diversas culturas se aglutinan en torno a un solo elemento.


2o ESCENARIO: Una nueva utopía: La sociedad del conocimiento Taichi Sakaiya (1995)  popularizó el término «sociedad del conocimiento» para describir una visión de lo que sería la estructura de la sociedad venidera. Introdujo el concepto de «valor del conocimiento» para referirse al hecho de que hacia el futuro la verdadera riqueza estará en el «proceso del saber» como en el «valor creado por el saber»; en otras palabras, el precio o el valor que una sociedad otorga a aquello que el grupo reconoce como saber creativo. El sueño que nos ofrece esta nueva civilización es la construcción de la sociedad del conocimiento
No se puede desconocer que esta sociedad del conocimiento en el mundo globalizado se hace cada vez más compleja; los bienes y servicios transables exigen cada vez más progreso técnico (más información, más conocimiento, más innovación) y las reglas de negociación se complejizan, porque los actores también deben incorporar día a día nuevos saberes. «Por esto, lo que la globalización le exige a las personas es la misma receta que se le exige a una empresa o a las naciones: ‘ser competitivo y ganador’, y por ello, debemos aceptar que no se puede ganar un juego complejo con jugadores y estrategias simples, sino lograr un desarrollo humano compatible con las nuevas exigencias requeridas por esta nueva sociedad»3 . Hasta hoy esta nueva utopía sólo es relativamente verdadera para 8 o 10 naciones altamente industrializadas. Para el resto del mundo esta nueva civilización ha significado más pobreza, menos empleos y la ampliación de la brecha entre pobres y ricos


3er ESCENARIO: Un nuevo paradigma de ciencia y tecnología Todo parece indicar que el progreso de la ciencia es una condición necesaria para un desarrollo sostenible. Y aunque éste también es un tema extenso, no podemos dejar de señalarlo, porque hacia el futuro tendrá una enorme importancia, y seguramente cambiará no sólo nuestros paradigmas de la ciencia sino que es probable que, más rápido de lo que suponemos, vendrán a nuestras universidades seres humanos con otras actitudes

4o ESCENARIO: Nuevo orden de valores Toda sociedad se fija unas metas culturales que de alguna manera moldean el mundo de las personas. Por ejemplo, para los griegos el valor más importante era la belleza, y los hombres y mujeres perseguían ser bellos física y espiritualmente. Para la cultura china tradicional, el valor más relevante es la sabiduría, que se alcanza con la mayor edad, y para ciertas culturas hindúes el ideal es la santidad, es decir, la verdadera riqueza está en el valor espiritual. La nueva estructura social occidental va perfilándose como una sociedad «monovalórica». Todo valor social va quedando supeditado a un vector conductual: «obtener utilidades», «producir dinero». Ser inteligente es producir ganancias, y cualquier otro valor se considera como secundario a este vector psicológicamente predominante


5o ESCENARIO: Nuevo cambio en el empleo y la exclusión social El escenario más crítico de la agenda social del futuro será el del empleo. De seguir las tendencias actuales, muy pronto habrá más desempleados que empleados y, además, los tipos de empleo tendrán como característica estar basados en la habilidad para la acumulación y el manejo del conocimiento. La tecnología avanzada y la automatización modificarán definitivamente el empleo. El progreso tecnológico no se centrará en el ahorro de manos de obra, sino en el ahorro de capital; lo que importa es mejorar la rentabilidad y la Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. No. 8: 38-52, 2001 Perspectiva de la psicología en el siglo XXI 47 productividad de los servicios. El trabajador no venderá su capacidad para hacer un producto, sino la franquicia para usar el software o los productos electrónicos que haya creado; será la industria del copyright, lo que hoy ya se observa en las producciones de cine y música. Las grandes empresas tendrán como planta permanente un núcleo altamente calificado de técnicos y dispondrán de un conjunto de empresas de contratistas y consultores que trabajarán con dedicación exclusiva para su firma y sólo eventualmente para la empresa contratante. Se dispondrá de una gran cantidad de trabajadores con dedicación parcial, que dedicarán sólo parte de su tiempo al trabajo. Además se prevé que la vida laboral de una persona se caracterizará por una constante rotación y cambios de empleos en áreas heterogéneas.




VIDEO:

https://youtu.be/CJB7pZuSu8Q

REFERENCIAS


          Assoun, Paul–Laurent (2001). Introducción a la epistemología freudiana. México: Siglo xxi.

Bokmann, Johannes (1968). La psicología moral. Barcelona: Herder.

Boscolo, Luigi y Paolo Bertrando (1996). Los tiempos del tiempo. Una nueva perspectiva para la consulta y la terapia sistémicas. Barcelona: Paidós

           Domínguez Valdéz, Leonor (1999) “La supervisión: un camino obligado en la formación del terapeuta”. En Psicología Iberoamericana.

1 comentario:

TERAPIA DE LA GESTALT

Muchas veces asociamos la  psicoterapia  a una forma de intervención que sólo puede ser de utilidad para  personas con graves problemas ps...