PSICOLOGÍA DEL YO
1- ¿Cuáles son las dos fases en las que se
divide la psicología del yo?
FASE
1: Durante los años 70s y, a partir de 1960, otro periodo en el que
se vuelven predominantes los trabajos de Jacob Arlow y Charles Brenner, quienes
no compartían todas las posiciones de Hartmann y sus colaboradores
FASE
2: Los psicólogos del yo, aunque ahora se agrupen con psicoanalistas de una
orientación algo distinta –con el nombre de Contemporary freudians-,
aún constituyen una corriente importante dentro del psicoanálisis anglófono
(Kernberg, 2001; Wallerstein, 2002).
2-
¿Cuál
fue la aportación de Hartman con respecto a la psicología de yo?
Hartmann
y sus colaboradores introdujeron en Estados Unidos una concepción del
psicoanálisis que contrastaba fuertemente con aquélla que predominaba en los
años 1920-1930. Así, el lugar que concedían a la metapsicología y su
preocupación por la precisión del vocabulario psicoanalítico eran tales que a
veces atribuimos el desinterés actual por la terminología metapsicológica a la
extrema tecnicidad del vocabulario del grupo Hartmann (Bergmann, 2000).
3- ¿Cómo se relacionaron los psicoanalistas
americanos con la psicología del yo?
Las
relaciones de los psicoanalistas americanos con la psicología del yo de este
periodo no son unívocas. En efecto, a pesar de desacuerdos reales, los
psicoanalistas contemporáneos le deben numerosas concepciones. En el capítulo
de los desacuerdos hay que señalar sobre todo el papel de la metapsicología, la
naturaleza (y hasta la existencia) de las pulsiones, el rechazo del kleinismo,
la definición y el manejo de la contratransferencia, el estatus científico del
psicoanálisis y su pretensión de objetividad. La cuestión de las influencias es
más ambigua. Ciertas posiciones del grupo Hartmann, algunas de las cuales hoy
son rechazadas, vinieron a reforzar tendencias preexistentes del psicoanálisis
americano y, por lo tanto, se integraron en un ambiente cultural cuyos rasgos
dominantes todavía destacan. Al respecto, sin duda los elementos más
significativos son la noción de adaptación, el abordaje psicológico en
psicoanálisis, el reconocimiento de una zona a-conflictual y de funciones
autónomas del yo, el rechazo de la noción de pulsión de muerte, la introducción
de la noción de self y el refuerzo de la perspectiva genética en
psicopatología.
4-
¿Cuáles
son los elementos más significativos del psicoanálisis americano?
- La
noción de adaptación
-La
zona aconflictual y las funciones autónomas del yo
5- Explica cada uno de estos elementos.
A) La
noción de adaptación.– A menudo los estudiosos definieron de forma
reductora la noción de adaptación propia a la psicología del yo del periodo
Hartmann. Por ejemplo, la asimilaron al conformismo social característico de la
era Eisenhower, durante la cual efectivamente se afirmó la influencia de la
psicología del yo (Bergmann, 2000, 11). Algunos relacionaron el concepto de
adaptación con las contribuciones de Adler a la psicología del yo (4). Otros se
negaron a adherir a tales interpretaciones señalando que Hartmann no confundía
adaptación con ajuste social y que su teoría de la adaptación se acercaba más
bien a las nociones de asimilación y acomodación de Piaget: se trataba tanto de
modificar el medio como de adaptarse a él (Schafer, 1997; Bergmann, 2000).
B) La
zona aconflictual y las funciones autónomas del yo.– Para los
psicólogos del yo, el yo constituía el órgano de la adaptación. Si
efectivamente tenía esa función no podía desarrollarse a partir del ello, como
indicaba Freud en su segunda tópica, sino que debía beneficiarse de una zona
libre de conflicto que, a partir de montajes biológicos, resultaría
precisamente de sus interacciones con el ambiente. Así, apoyándose en un pasaje
de un texto de Freud, «El yo y el ello», Hartmann afirmaba la existencia de una
esfera aconflictual y autónoma del yo (7), posición que más adelante fue
abandonada por los psicólogos del yo de la orientación Brenner.
El
reconocimiento de una zona libre de conflicto del yo suponía una visión
optimista del psicoanálisis, que venía a reforzar una tendencia preexistente
del psicoanálisis americano. Esta visión se aleja considerablemente de la
perspectiva de Freud, quien en «Más allá del principio de placer» (1920) manifestaba
una confianza limitada en los posibles progresos de la humanidad, tanto en el
plano individual como en el colectivo.
6- ¿Cuál es la psicología del yo post
hartmaniana?
Carácter
científico del psicoanálisis, metapsicología y teoría de las pulsiones. – Hartmann
consideraba al psicoanálisis como una ciencia natural. Estimaba que constituía
una ciencia de causas y no una psicología hermenéutica dirigida a describir y
comprender los estados mentales subjetivos de un paciente. Esta posición fue a
la vez radicalizada y simplificada por los psicólogos del yo del periodo
Brenner, quienes sostenían que el analista se encontraba en la posición de un
observador neutro, capaz de extraer conclusiones objetivas a partir del
material analítico.
Referencia:
Tessier,
H. (2010). La psicología del yo. de ALTER Revista de psicoanálisis
investigación y traducciones inéditas. Recuperado en 8 octubre 2018 Sitio
web:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario