lunes, 22 de octubre de 2018

TERAPIA DE LA GESTALT


Muchas veces asociamos la psicoterapia a una forma de intervención que sólo puede ser de utilidad para personas con graves problemas psicológicos o de salud. 

Es posible que esto sea así por la confusión que existe a la hora de diferenciar conceptos como la psicología y la psiquiatría, o por la manera en la que los medios de comunicación y las ficciones audiovisuales retratan a los psicoterapeutas: personas que sólo entran en escena para ayudar a personas infelices, que no logran sus objetivos y que, en muchos casos, se encuentran en riesgo de exclusión social.

Sin embargo, esto no es así. Entre otras cosas, porque existen enfoques psicológicos cuyo objetivo es disponer las herramientas terapéuticas necesarias para que las personas puedan tender a la autorrealización y a la creación de un sentido para sus propios actos. Es el caso de la Psicología Humanista, dentro de la cual encontramos un tipo de terapia muy conocido: la Terapia Gestalt. (Bolán, M., Junquet, M., Pais, M. &Puyó, J. (s/f)




PIONEROS DE LA GESTAL 
Tres principales pioneros de la gestaltLa psicología de la gestalt se origino y alimento en las obras de 3 personajes principales Max Wertheimer, Wolfgang köhler, kurt koffka, estos tres personajes nacidos en Alemania nos muestran la manera en que Stumpf influyo en sus estudios, así como podemos observar como el movimiento gestaltista alemán influyo en el desarrollo del conductismo norteamericano, en este ensayo citare sus obras sobresalientes y acciones así como las consecuencias de estas en la actualidad.



¿Cómo es la Terapia Gestalt?

La Terapia Gestalt, o terapia Gestáltica, es un tipo de terapia psicológica que se enmarca en la categoría de la Psicología Humanista en el sentido de que asume la manera en la que el pensamiento humanista concibe al ser humano, sus metas y su abanico de necesidades y potencialidades. Además, tal y como su nombre indica, recoge los principios teóricos de laPsicología de la Gestalt y los utiliza para proponer una forma de psicoterapia.

Los principales responsables del desarrollo de este tipo de psicoterapia son autores como como Paul Goodman, Isadore From y, especialmente, Fritz Perls y Laura Perls. Desde la consolidación de la Terapia Gestalt a mediados del siglo XX se ha trabajado mucho para externder su aplicabilidad más allá de la psicología clínica tal y como la entendemos clásicamente, y por eso es posible encontrar formas de esta terapia en intervenciones sobre comunidades, organizaciones o dinámicas de trabajo concretas.

En definitiva, la Terapia Gestalt ha florecido extendiéndose a una gran cantidad de ámbitos sociales y humanos para poner en práctica los principios de la Gestalt en todo tipo de objetivos. Es por eso que, aunque este tipo de terapia se relacione con la idea de desarrollo personal, no se limita al ámbito de la clásica consulta psicológica, sino que puede entenderse como una herramienta para redefinir los estilos de vida en su totalidad.

Los principios de la Terapia Gestalt

La Terapia Gestalt pone énfasis en la manera en la que las cosas que se experimentan son formuladas mentalmente, más que preocuparse por el contenido de lo que nos ocurre. Esto significa que desde este tipo de terapia la importancia recae en la forma en la que se experimenta algo, y no tanto en ese "algo" en sí. No se interviene a partir de preguntas como "¿qué nos ocurre?", sino desde el "¿cómo nos ocurre y cómo lo experimentamos?". Es un enfoque que remarca el papel de las sensaciones subjetivas, ya que parte de los planteamientos de la Psicología Humanista.
Este énfasis en los procesos por encima de los contenidos y de lo subjetiva por encima de lo objetivo se puede desplegar en tres principios teóricos: la experimentación del "aquí y ahora", la toma de conciencia y la responsabilidad.

1. Aquí y ahora

Desde la Terapia Gestalt se asume que los seres humanos percibimos todo lo que nos ocurre como una experiencia unificada. Esto significa, entre otras cosas, que nuestra idea de lo que es en futuro y el pasado no son más que proyecciones de cómo vivimos el presente. En definitiva, trabajando nuestra manera de pensar el presente estaremos interviniendo sobre nuestras maneras de plantearnos el futuro por llegar y el modo en el que echamos la vista atrás para revisar el pasado.

Esta idea, por cierto, cuenta con el respaldo de unas investigaciones que hicieron famoso al psicólogo Gordon H. Bower.

2. Toma de conciencia

El la Terapia Gestalt es imprescindible tomar nota de lo que le ocurre a uno mismo. Sólo a partir de ese modo se podrán detectar nuevas formas de formular la experiencia del aquí y el ahora en términos que nos acerquen más a la autorrealización.

Echar la mirada hacia las propias experiencias y pensamientos nos permite, por un lado, ser mejores reconociendo nuestro estilo a la hora de experimentar, y por el otro, tener más poder de decisión a la hora de cambiar nuestra manera de ver las cosas. En otras palabras, podría decirse que ser honestos con nuestra manera de experimentar nos permite desarrollar una mejor Inteligencia Emocional.

3. Responsabilidad

Tomar conciencia de los propios actos y estilos de experimentar las cosas implica también asumir las consecuencias de esas opciones. A partir de la aceptación de los errores y la hipotetización de los riesgos, se gana autonomía. Esto abre el abanico de opciones y de concepción de sentidos en los que se puede actuar, desde una perspectiva existencial.

La irresponsabilidad se considera fruto de una ilusión, una negación del presente y una negativa a la hora de tomar conciencia. Es por eso que la Terapia Gestalt enfatiza la necesidad de asumir responsabilidades, no ya para mejorar la convivencia con los demás, sino para ser más libres y más capaces de dotar de significado a nuestras vidas.

En definitiva, los terapeutas que se adscriben a la Terapia Gestalt entienden que sus intervenciones deben centrarse en la autonomía y las potencialidades de la persona. Una buena manera de experimentar lo que ocurre puede servir para saber guiarse a uno mismo a través de esa jungla de opciones posibles, de maneras de concebir la propia existencia.


REFERENCIA:

Bolán, M., Junquet, M., Pais, M. &Puyó, J. (s/f) TEORIA DE LA GESTALT, Universidad de Palermo Recuperado en 22 de Octubre de 2018:   

EL PSICODRAMA

Desde que empezó a popularizarse en Europa y en los Estados Unidos durante a principio de los años 20, el psicodrama ha captado la atención de mucha gente. 
Es posible que esto se deba, en parte, a lo llamativo de las sesiones de psicodrama: un grupo de gente que parece representar una obra de teatro basada en la improvisación. Sin embargo, Levy Moreno concibió estas sesiones como una herramienta de psicoterapia basada en supuestos que van más allá de las simples ganas de pasar un rato entretenido. Veamos en qué consiste la teoría en la que se sustenta el psicodrama y de qué manera da forma a las sesiones en las que se utiliza. (Jacob Levy Moreno, 1993) citado en  (Orrego, M., Jaume, P., Martín, H. & Navarro, R. 2014).


¿Quién fue Jacob Levy Moreno?



El creador del psicodrama nació en la Bucarest del año 1889 en el seno de una familia judía sefardí. Algunos años después de establecerse en Viena en el año 1915, Levy Moreno empezó una iniciativa basada en la improvisación teatral, lo que daría paso a una propuesta psicoterapéutica a la que llamó psicodrama. El psicodrama se basaba en la idea de que expresarse a través de la espontaneidad y la improvisación suponía una clase de liberación a través de la creatividad, lo cual tuvo que ver con sus propias experiencias subjetivas a través de las dramatizaciones no planificadas.
Además, Moreno estudió Medicina en la universidad de Viena, y allí entró en contacto con las ideas de la teoría psicoanalítica, que fue ganando aceptación en Austria durante la primera mitad del s. XX. Aunque el padre del psicodrama rechazó muchos de los supuestos de Sigmund Freud, el psicoanálisis tuvo una marcada influencia en su pensamiento, tal y como veremos. Del mismo modo, experimentó con un tipo de intervención que podría considerarse una forma primitiva de grupo de ayuda mútua.
En el año 1925 Levy Moreno se trasladó a los Estados Unidos de América, y desde Nueva York empezó a desarrollar tanto el psicodrama como otros elementos relacionados con el estudio de grupos, como por ejemplo la sociometría. También teorizó sobre formas de psicoterapia grupal en general, partiendo de una óptica heterodoxa que rechazaba el determinismo y ensalzaba el papel de la improvisación. Tras dedicar buena parte de su vida a desarrollar métodos de terapia de grupos, murió en el 1974 con 84 años.


¿Qué es el psicodrama?


Para empezar a entender qué es el psicodrama y qué objetivos se intenta alcanzar a través de este, repasemos primero sus apariencias: el modo en el que se desarrolla una de sus sesiones. Para entender mínimamente lo que veremos a continuación solo es necesario entender dos cosas: que las sesiones de psicodrama son en grupo, pero que el psicodrama no busca abordar problemas manifestados por un grupo, sino que se utiliza la presencia de muchas personas para intervenir en los problemas de individuos, por turnos.

Así, en cada momento hay un protagonista claro, que es hacia quien debe orientarse la sesión, mientras que el resto de personas son miembros que ayudan en la realización de la sesión y que, en algún momento, también serán los protagonistas de su propio psicodrama.

Estas son las fases de una sesión de psicodrama:

1. Calentamiento

En la primera fase de la sesión de psicodrama, un grupo de gente se reúne y la persona que dinamiza el acto anima a los demás a realizar ejercicios para romper el hielo. El objetivo del calentamiento es hacer que las personas se desinhiban, tomen consciencia del inicio de la sesión y estén más predispuestas a expresarse mediante acciones que en otro contexto resultarían estrambóticas.

2. Dramatización

La dramatización es el núcleo de las sesiones de psicodrama. En esta, se elige una de las personas que asiste al grupo, y esta explica un poco qué problema le ha hecho asistir a la sesión y cuál es el trasfondo autobiográfico que está asociado a este. La persona que dirige la sesión intenta hacer que el o la protagonista de la fase de dramatización explique el modo en el que percibe este problema en el presente, más que intentar que recuerde con exactitud los detalles del mismo.
Después de esto empieza la dramatización, en la que la persona protagonista es ayudada por el resto de miembros del grupo, que interpretan un rol, y todos improvisan escenas relacionadas con el problema a tratar. Sin embargo, esta representación no sigue un guión fijo, sino que se fundamenta en la improvisación apoyada en muy pocas pautas sobre lo que debe ser la escena. La idea no es reproducir fielmente escenas basadas en la realidad, sino ofrecer un contexto parecido en ciertos puntos esenciales; luego veremos por qué.

3. Eco grupal

En la última fase, todas las personas involucradas en la representación explican lo que han sentido, el modo en el que la actuación les ha hecho evocar experiencias pasadas.



ENCUADRE PSICODRAMATICO

 El encuadre actual de la sesión psicodramática, si bien parte del que elaboró Moreno, presenta una serie de variaciones y sistematizaciones surgidas del trabajo clínico y del enfoque terapéutico. La sesión de psicodrama es la heredera de la función teatral. En este proceso le corresponde a Moreno el mérito de haber transformado la función teatral clásica en la improvisada del Teatro de la Espontaneidad, y a ésta en la dramatización del teatro Terapéutico, al descubrir el potencial terapéutico de la dramatización con el caso Bárbara. Moreno realiza los ajustes necesarios, y sistematiza la sesión de Psicodrama Publico en cinco instrumentos y tres etapas. El Dr. Jaime Rojas Bermúdez reorganizó y sumó aportes propios a la teoría moreniana, posibilitando desde el punto de vista metodológico una mejor comprensión y organización de los conceptos. Presentamos a continuación, el encuadre psicodramático enumerado por el Dr. Rojas, pero creado por Moreno. Cada psicoterapia tiene su propio encuadre de trabajo que le permite operar intentando llegar a una finalidad con determinadas técnicas. En el caso del psicodrama, para operar se toman en consideración tres contextos, tres etapas y cinco instrumentos.
 La sesión de psicodrama se compone de:

  3 CONTEXTOS:· Social, Grupal y dramático

 3 ETAPAS:· Caldeamiento Dramatización Comentarios


 5 INSTRUMENTOS:· Director, yo – Auxiliar, Protagonista, Auditorio, Escenario

LOS FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA

Ahora que hemos visto en qué consiste básicamente una sesión típica de psicodrama, veamos en qué principios se fundamenta, cuál es la filosofía que hay tras ella. Para ello, en primer lugar debemos partir del concepto de catarsis, explicado en primer lugar por el filósofo Aristóteles, como un fenómeno por el cual la persona se entiende mejor a sí misma después de haber experimentado una obra que representa una serie de hechos. Esto era muy aplicable a las dramatizaciones teatrales, en las que casi siempre había un punto culminante que buscaba despertar emociones intensas en los espectadores y ofrecer un desenlace que representase un proceso de liberación emocional.

Para Jacob Levy Moreno, la idea en la que se basaba el potencial terapéutico del psicodrama era que permitía hacer que la catarsis pasase de ser secundaria, experimentada por el espectador, a ser una catarsis activa, experimentada por protagonistas de dramatizaciones.


LA RELACIÓN ENTRE PSICODRAMA Y PSICOANÁLISIS

El vínculo entre el psicodrama de Jacob Levy Moreno y la corriente psicoanalítica se fundamente, entre otras cosas, en la implicación de que existe una instancia inconsciente de la mente de las personas, y otra consciente.

Algunos problemas quedan fijados en la parte inconsciente, haciendo que la parte consciente sufra los síntomas de esto sin poder llegar a tener acceso a su origen. Es por eso que los problemas que se intentan abordar desde el psicodrama son concebidos como “conflictos”. Esta palabra expresa el choque entre consciente e inconsciente: una parte contiene representaciones relacionadas con el origen del problema y lucha por expresarlas, mientras que la parte consciente quiere que desaparezcan los síntomas que producen los intentos del inconsciente por expresar aquello que contiene.

Para Moreno, el psicodrama permite hacer que los síntomas del problema sean reproducidos mediante los propios actos guiados por la parte consciente de uno mismo; de algún modo, se reproduce el problema, pero esta vez el proceso es orientado por la consciencia, permitiendo esto que uno mismo se apropie del conflicto que permanecía bloqueado y los integre a su personalidad de manera saludable.

El psicoanálisis también perseguía el objetivo de que se experiencias bloqueadas emergiesen a la consciencia de manera sistematizada para que el paciente pudiese re-interpretarlas y apropiárselas. Sin embargo, Jacob Levy Moreno no quería que esta tarea se basase tan solo en la reinterpretación de algo, sino que señalaba la necesidad de que el proceso involucrase también la participación de todo el cuerpo mediante los movimientos que se realizan durante el role playing en un escenario.




LA EFICACIA DEL PSICODRAMA

El psicodrama no forma parte de las propuestas terapéuticas que cuenten con eficacia demostrada científicamente, lo cual hace que la comunidad escéptica en psicología de la salud no la considere como una herramienta eficaz. Por otro lado, los fundamentos psicoanalíticos en los que se apoya han sido rechazados por la epistemología en la que se apoya la psicología científica en la actualidad.

Hasta cierto punto, el psicodrama se centra tanto en las experiencias subjetivas y en los procesos propios de significación que se dice que sus resultados no pueden ser medidos de forma sistemática y objetiva. Sin embargo, los críticos a esta perspectiva señalan que hay maneras de tener en cuenta los efectos que cualquier psicoterapia tienen en los pacientes, por subjetivo que sea el problema a tratar.
Esto no quita que el psicodrama se siga practicando, tal y como ocurre con las constelaciones familiares, cuyas sesiones pueden parecerse a las del psicodrama clásico de Jacob Levy Moreno. Es por eso que, ante problemas relacionados con la salud mental, se opte por alternativas con eficacia demostrada en diferentes tipos de problemas, como por ejemplo la Terapia Cognitivo-Conductual.


TÉCNICAS BÁSICAS 

1 . AUTOPRESENTACION


Técnica que le permite al paciente presentarse frente al grupo, tiene 3 variantes: El camino de la vida, el paciente camina y se traslade de acuerdo a su criterio por lo que sería el transcurso de su vida hasta llegar a un punto que sería el día de hoy. Todo esto sin hablar. Autopresentación Corporal Cada integrante mostrará al grupo como es y quien es a través del uso exclusivamente de su cuerpo como elemento de comunicación. El Átomo Social Se le solicita al protagonista que a su alrededor vaya colocando todo lo que tiene de significativo en su vida usando la distancia de separación como un elemento de evaluación.


2. SOLILOQUIO

 El Protagonista a la orden del Director, expresa en voz alta lo que está pensando y no había dicho, o lo que está sintiendo o fantasea en esa situación. Sería como un monólogo interior, un pensar en voz alta, no referido al otro si se está dialogando, sino un planteo personal en la situación que se está viviendo y autoreferido.

3 . DRAMATIZACIÓN

Es la técnica por excelencia del psicodrama. Es una técnica derivada del teatro. Se pone en juego la problemática o relato del paciente. A partir del relato se va armando en el escenario, la escena (valga la redundancia) se va caldeando al paciente para que pueda jugar el conflicto.

4. DOBLE

 Esta técnica es patrimonio de los yo auxiliares. Sin interrumpir la dramatización el director ordena al yo auxiliar que se introduzca en el escenario, y que se coloque detrás del protagonista o ligeramente al costado del mismo. Cuando esté en condiciones (de acuerdo al resonar afectivo) dirá en voz alta, lo que el paciente no está pudiendo verbalizar.

 5. ESPEJO

También esta técnica es patrimonio del yo auxiliar. Su objetivo es ofrecer en la forma más fiel posible la objetivación al protagonista de su comportamiento, su modalidad, sus gestos, sus aciertos o errores en el desempeño de determinada situación.

6. INVERSIÓN DE ROLES

 La inversión de roles consiste en que en un diálogo o situación de interacción entre A y B se invierte la relación: A pasa a actuar como lo estaba haciendo B y viceversa. Lo que se busca con esta técnica es que el protagonista se coloque en el lugar del rol complementario y proceda a desempeñarlo, de esta manera tendrá la vivencia de cómo se puede sentir el otro frente a su comportamiento anterior, desde el momento que el yo auxiliar pasó a actuar como él había actuado antes.

7. LA SILLA VACÍA

Sería una especie de test proyectivo psicodramático dado que se coloca una silla vacía en el escenario con el fin de que el protagonista proyecte allí el personaje que él cree que la estaría ocupando.

8. TÉCNICA “HABLAR A LAS ESPALDAS”

Muy usada en situaciones de conflictos intragrupales. Alguien con una fuerte personalidad actúa en forma inhibidora en relación con el resto, no pudiendo estos emitir los juicios negativos acerca de él. Con un caldeamiento adecuado, el Director colocará a la persona en el centro del escenario y de espaldas al grupo “como si estuviera ausente de la sesión”.

9. ECO O AMPLIFICACIÓN DE LA VOZ

 Aplicamos esta técnica cuando el protagonista, por alguna razón, habla en un tono de voz tan bajo que resulta casi imposible por parte del auditorio oír y entender lo que dice. En esta situación, el Director indicará al yo auxiliar que repita en voz alta y clara lo que expresa el protagonista.

10 CONSTRUCCIÓN DE IMÁGENES

 Es un gran aporte de La Escuela Argentina de Psicodrama que lideró el Dr. Jaime Rojas Bermúdez. Partimos de un relato, un protagonista nos cuenta algo que le sucedió. Le pedimos al protagonista que arme una imagen en el escenario, que la reproduzca con los personajes interactuantes, usando yo auxiliares. Así se logra construir una imagen que sería como una foto de un momento de esa situación, puede ser real o simbólica.

VIDEO:

https://www.youtube.com/watch?v=QJH65vtqRKo

REFERENCIAS:
 Orrego, M., Jaume, P., Martín, H. & Navarro, R. (2014). QUE ES EL PSICODRAMA.  Facultad de Medicina. recuperado en 22 de Octubre de 2018:

lunes, 15 de octubre de 2018

Psicoterapia Humanista Existencial



REFERENCIAS.

 Torias, C; Garcia-Valdecasas, J. Psicoterapias humanístico-existenciales: fundamentos filosóficos y metodológicos. Recuperado en 15 de octubre de 2018.




lunes, 8 de octubre de 2018

PSICOLOGÍA DEL YO


PSICOLOGÍA DEL YO




1-    ¿Cuáles son las dos fases en las que se divide la psicología del yo?


 FASE 1: Durante los años 70s y, a partir de 1960, otro periodo en el que se vuelven predominantes los trabajos de Jacob Arlow y Charles Brenner, quienes no compartían todas las posiciones de Hartmann y sus colaboradores


FASE 2: Los psicólogos del yo, aunque ahora se agrupen con psicoanalistas de una orientación algo distinta –con el nombre de  Contemporary freudians-, aún constituyen una corriente importante dentro del psicoanálisis anglófono (Kernberg, 2001; Wallerstein, 2002).




2-    ¿Cuál fue la aportación de Hartman con respecto a la psicología de yo?

  

Hartmann y sus colaboradores introdujeron en Estados Unidos una concepción del psicoanálisis que contrastaba fuertemente con aquélla que predominaba en los años 1920-1930. Así, el lugar que concedían a la metapsicología y su preocupación por la precisión del vocabulario psicoanalítico eran tales que a veces atribuimos el desinterés actual por la terminología metapsicológica a la extrema tecnicidad del vocabulario del grupo Hartmann (Bergmann, 2000). 


3-    ¿Cómo se relacionaron los psicoanalistas americanos con la psicología del yo?



Las relaciones de los psicoanalistas americanos con la psicología del yo de este periodo no son unívocas. En efecto, a pesar de desacuerdos reales, los psicoanalistas contemporáneos le deben numerosas concepciones. En el capítulo de los desacuerdos hay que señalar sobre todo el papel de la metapsicología, la naturaleza (y hasta la existencia) de las pulsiones, el rechazo del kleinismo, la definición y el manejo de la contratransferencia, el estatus científico del psicoanálisis y su pretensión de objetividad. La cuestión de las influencias es más ambigua. Ciertas posiciones del grupo Hartmann, algunas de las cuales hoy son rechazadas, vinieron a reforzar tendencias preexistentes del psicoanálisis americano y, por lo tanto, se integraron en un ambiente cultural cuyos rasgos dominantes todavía destacan. Al respecto, sin duda los elementos más significativos son la noción de adaptación, el abordaje psicológico en psicoanálisis, el reconocimiento de una zona a-conflictual y de funciones autónomas del yo, el rechazo de la noción de pulsión de muerte, la introducción de la noción de self y el refuerzo de la perspectiva genética en psicopatología.


4-    ¿Cuáles son los elementos más significativos del psicoanálisis americano?


               - La noción de adaptación

               -La zona aconflictual y las funciones autónomas del yo 




5-    Explica cada uno de estos elementos.

A) La noción de adaptación.–  A menudo los estudiosos definieron de forma reductora la noción de adaptación propia a la psicología del yo del periodo Hartmann. Por ejemplo, la asimilaron al conformismo social característico de la era Eisenhower, durante la cual efectivamente se afirmó la influencia de la psicología del yo (Bergmann, 2000, 11). Algunos relacionaron el concepto de adaptación con las contribuciones de Adler a la psicología del yo (4). Otros se negaron a adherir a tales interpretaciones señalando que Hartmann no confundía adaptación con ajuste social y que su teoría de la adaptación se acercaba más bien a las nociones de asimilación y acomodación de Piaget: se trataba tanto de modificar el medio como de adaptarse a él (Schafer, 1997; Bergmann, 2000).

B) La zona aconflictual y las funciones autónomas del yo.–  Para los psicólogos del yo, el yo constituía el órgano de la adaptación. Si efectivamente tenía esa función no podía desarrollarse a partir del ello, como indicaba Freud en su segunda tópica, sino que debía beneficiarse de una zona libre de conflicto que, a partir de montajes biológicos, resultaría precisamente de sus interacciones con el ambiente. Así, apoyándose en un pasaje de un texto de Freud, «El yo y el ello», Hartmann afirmaba la existencia de una esfera aconflictual y autónoma del yo (7), posición que más adelante fue abandonada por los psicólogos del yo de la orientación Brenner.
El reconocimiento de una zona libre de conflicto del yo suponía una visión optimista del psicoanálisis, que venía a reforzar una tendencia preexistente del psicoanálisis americano. Esta visión se aleja considerablemente de la perspectiva de Freud, quien en «Más allá del principio de placer» (1920) manifestaba una confianza limitada en los posibles progresos de la humanidad, tanto en el plano individual como en el colectivo.


6-    ¿Cuál es la psicología del yo post hartmaniana?

 Carácter científico del psicoanálisis, metapsicología y teoría de las pulsiones. – Hartmann consideraba al psicoanálisis como una ciencia natural. Estimaba que constituía una ciencia de causas y no una psicología hermenéutica dirigida a describir y comprender los estados mentales subjetivos de un paciente. Esta posición fue a la vez radicalizada y simplificada por los psicólogos del yo del periodo Brenner, quienes sostenían que el analista se encontraba en la posición de un observador neutro, capaz de extraer conclusiones objetivas a partir del material analítico. 




Referencia:

      Tessier, H. (2010). La psicología del yo. de ALTER Revista de psicoanálisis investigación y traducciones inéditas.  Recuperado en 8 octubre 2018 Sitio web: 


miércoles, 3 de octubre de 2018

MODELO PSICODINÁMICO


MODELO PSICODINÁMICO

CONCEPTO/OBJETIVO

Este modelo se basa principalmente en el conflicto, ya que determina a la conducta como un tipo de sintomatología generador del sufrimiento psíquico.  En base a esto el método se fundamenta en la conducta como un tipo de resultado a causa de varias series de movimientos e interacciones que se crean en la mente de los individuos. Se cree que la mente es la generadora de dar estimula a la conducta, pues tanto la mente como la conducta predominan y son apoyadas por el contexto ambiente del individuo.

La terapia psicodinámica, se centra en los procesos inconscientes tal como se manifiestan en el comportamiento presente de una persona.
Los objetivos de la terapia psicodinámica son analizar la auto-conciencia y la comprensión de la influencia del pasado sobre el comportamiento presente de una persona. De forma breve, un enfoque psicodinámico permite al paciente examinar los conflictos no resueltos y los síntomas que se derivan de anteriores relaciones disfuncionales y se manifiestan en la necesidad y el deseo de abusar de sustancias. Existen varios enfoques diferentes a la psicoterapia psicodinámica breve que han evolucionado a partir de la teoría psicoanalítica y han sido clínicamente aplicados a una amplia gama de trastornos psicológicos. La terapia psicodinámica es la más antigua de las terapias modernas. (El psicoanálisis de Freud es una forma específica y un subconjunto de la terapia psicodinámica.) Como tal, se basa en una teoría muy desarrollada y multifacética del desarrollo humano y la interacción.

CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE PSICODINAMICO.

Una principal característica de este modelo psicodinámico es que se fundamenta en la búsqueda de algún tipo de factor-causa en relación directa al comportamiento actual que presenta el sujeto, la búsqueda en el pasado  en saber cuál fue “eso” que aun da “efecto” de causa al iniciador de esa conducta problemática y que aún está presente en el individuo.

Cabe mencionar que se basa en aquellos aspectos intrapsiquicos, ya que esta parte tiene una intervención importante en la conducta humana y que muchas veces lo mantienen en conflicto en sus roles personal y sociales. Otro aspecto importante es que analiza el procedimiento histórico de la persona y las experiencias tempranas que ha tendió en la vida del sujeto



HISTORIA/REPRESENTANTES

RESEÑA HISTÓRICA:

En psicoterapia el término psicodinámico hace referencia a aquellos modelos en los que el conflicto intra-psiquico tiene un papel central. El modelo con mayor relevancia histórica es el psicoanalítico, al que nos referiremos, aunque abarca también a otros "disidentes" del psicoanálisis como Adler y Jung. El psicoanálisis fue creado por Freud (1856-1939). Su obra fue influenciada por Herbert (176 -1841) que mantenía una idea asociacionista de la conciencia, que incluía un nivel consciente y otro preconsciente; por Fechner (1801-1887),creador de la psicofísica, del que aprovechó su concepto de umbral para elaborar el concepto de censura; por Brucke (1819-1892) y T.Meynert (1833-1892), fisiólogos y maestros de Freud, de los que recoge conceptos como el delos procesos primarios y secundarios; por Brentano (1838-1917) del que deriva el concepto de Yo como función autónoma y por el desarrolló del método hipnótico y catártico de J.Breuer.




ASPECTOS GENERALES.

Cuando hacemos referencia al modelo dinámico o psicodinámico este tiene un tipo de derivación del modelo psicoanalítico, como recordaremos su mayor aportado es Sigmund Freud. 
(Díaz, 1989) “Desde que Freud, 1923 escribió “El yo y ello” a partir de entonces los conceptos de ello, yo y superyo contenidos en esta obra, han dado dirección a la teoría psicodinámica, en la que se considera a los fenómenos psíquicos como la resultante de un conflicto entre fuerzas psíquicas opuestas. Este enfoque implica la existencia de una estructura psíquica de la que emanan, controlan, canalizan y dirigen estas fuerzas psíquicas”.

Este método se basa en el estudio de la diferenciación mente-cuerpo de la conducta anormal, al mismo tiempo que explica las características y el funcionamiento de la mente en el ámbito clínico, creándose prácticamente como un modelo único de evaluación e intervención psicológica, hasta nuestros días ha   influido de manera importante en la psicología clínica.

Sigmund Freud, como se mencionó, fue el principal aportador de este modelo y algunas de las características psicodinámicas de Freud surgen de su idea de la personalidad como “un sistema energético que busca un equilibrio de fuerzas” (Brennan, 2012).

El modelo psicodinámico se enfoca en los aspectos internos de las conductas, también encontramos que sus variantes de estudio la conforma la estructura de la personalidad, como objetivo se encuentra el razonamiento de las conductas del sujeto en base a las capacidades y la dinámica de su vida mental.


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL LAS PERSPECTIVA PSICODINÁMICA

Encontramos que una ventaja fue que a través de los trabajos hechos por Freud, permitió el desarrollo de un método o técnica para el tratamiento de los trastornos mentales, a través de la observación cualitativa y permitir comprender los fenómenos cotidianos como es      que perjudicaban a las conductas.

En cuanto a las desventajas encontramos que está tipo de perspectiva generalmente no es incluida de principio directamente a la psicología, por su diferir en cuanto al tipo de método, ya que difería en diversos criterios. Encontramos que los psicólogos psicodinámicos tienen este tipo de perspectiva de ir más allá del único comportamiento superficial del sujeto, con el propósito de encontrar sus inicios del inconsciente, estos consideran y concluyen que el comportamiento está influenciado por algún tipo de fuerzas y conflictos de tipo internos sobre el cual el sujeto tiene poca conciencia y control.

QUE ES LA PERSPECTIVA PSICODINAMICA

Esta es la encargada del enfoque de tipo inconsciente ya sea de algun tipo de conflicto o energía de los instintos. Esta tiene como antecedente a la teoría psicoanalítica de Freud, actualmente hay otros muchos enfoques psicodinámicos. Esta suele caracterizar  a los psicólogos enfocados al modelo psicodinámicos porque intentan estudiar más allá del puro comportamiento externo del sujeto.

Características:

a.  Tienen un enfoque hacia el inconsciente a través del sueño y de asociación libre.
b.  Determinan que los comportamientos son  motivados por fuerzas y conflictos internos.
c.   Se caracteriza por que tienen poca consciencia y control de motivación.

 TEORÍAS QUE CONFORMAN EL MODELO PSICODINÁMICO

De acuerdo a estas teorías nuestra conducta es el resultado de las fuerzas psicológicas que operan dentro del individuo. A menudo, son procesos de los cuales no somos conscientes.
Sus trabajos de Freud se centran en la influencia de las experiencias infantiles tempranas para explicar la personalidad, y así mismo los conflictos inconscientes con que el sujeto se enfrenta.

(Domínguez, 1992) “Según Freud los pensamiento, impulsos y decisiones están determinados por dos tipos pulsiones inconscientes:
a.  Eros o pulsiones de vida, en este no sólo son las pulsiones sexuales, sino también las pulsiones de auto conservación, estas inducen buscar compañía, reconocimiento y comprensión.
b.  Thanatos o pulsiones de muerte son aquellas designas destructoras, que se muestran bajo la conducta agresiva que enfrenta los humanos contra sí mismos.

Estas se rigen por dos principios:

a.  El principio de placer es una energía psíquica inconsciente que trata de satisfacer los impulsos instintivos de supervivencia, reproducción y agresión y persiguiendo siempre su satisfacción inmediata. Toda actividad psíquica persigue reducir tensiones y evitar cualquier sufrimiento, para lograrlo el organismo descarga la libido o impulso sexual en un objeto que le provoque satisfacción. De esta manera, el organismo se descarga de la sobreexcitación y retorna al equilibrio.

b.  El principio de realidad. A atreves de estés hay un razonamiento inteligente, el Yo, que trata de adaptarse al ambiente, regula los deseos y renuncia al placer inmediato a favor de un placer futuro. Se ajusta a las condiciones externas. Si quiere satisfacer sus deseos, el sujeto debe postergarlos hasta el momento en que las circunstancias de la realidad se lo permitan. Gracias a este principio, el individuo se socializa, aprendiendo a controlar su egoísmo primitivo y descubriendo los fundamentos del orden social, la moralidad, etcétera. (Bernstein, 1982).

TÉCNICAS EN QUE CONSISTE

Cuando hablamos de metodología en psicoanálisis nos estamos refiriendo a un método específico, el método de conocimiento del inconsciente, para lo cual la técnica por excelencia es la asociación libre. En el modelo dinámico esta perspectiva se mantiene, pero se trabaja con otras técnicas que van más allá de lo verbal y que pretenden objetivos más focales. Toda técnica que, aunque susceptible de tratamiento psicométrico total o parcial, permite recoger respuestas subjetivas narrativas, expresivas o gráficas, puede ser utilizada desde el punto de vista psicodinámico. Los ejemplos clásicos son las entrevistas libres y semi-estructuradas, las muy variadas y diversas técnicas proyectivas, la autobiografía y documentos personales, y toda técnica de recogida de datos que utilice lenguaje natural del sujeto. Además lo clínicos de orientación psicodinámica se sirven también de técnicas provenientes de otros modelos (p.e. cuestionarios psicométricos) para contrastar sus hipótesis de trabajo.

TÉCNICAS PROYECTIVAS

 Las técnicas proyectivas, aunque se usen en el marco de los avances metodológicos incorporados en las últimas décadas, implican para el clínico de orientación psicodinámica su aprovechamiento como “reactivos” de entrevistas instrumentalizadas aptas para propiciar la asociación libre, el lenguaje simbólico y el conocimiento del mundo interno del sujeto. Son reactivos lo más ambiguos e indeterminados posibles, que elicitan que el sujeto hable, dibuje, construya o recree sus experiencias emocionales, sus conflictos, el mundo de sus relaciones, temores, sus ansiedades y sus expectativas y deseos de cambio. Son, por tanto, un método de estudio de la personalidad a través de un material escasamente estructurado. Se basan en un concepto de proyección derivado de su acepción psicoanalítica, mecanismo que significa representar en el exterior contenidos del mundo interno del sujeto, y cuyo objetivo, como en los demás mecanismos de defensa, es aliviar la culpa, el dolor o la ansiedad. Su objetivo es explorar las áreas específicas de conflicto, la organización afectiva, las defensas, los fenómenos de transferencia, la motivación y potencialidad para el trabajo clínico y el cambio.

ENTREVISTA, AUTOBIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS PERSONALES

La entrevista es común a todos los modelos teóricos, pero el mayor grado de libertad que se otorga al sujeto para hablar, es propio del modelo dinámico. Ésta es entendida como relación, lenguaje de un lado y escucha del otro. En la interacción de ambas se construye el trabajo clínico. Desde un modo específico de escucha (atención flotante), se posibilita el análisis del lenguaje, la equivocación, el fallo, la repetición, así como el análisis del contenido. Crear el espacio para el lenguaje libre, sin trabas, posibilita la manera propia y personal de contar el malestar, el síntoma, la queja y el conflicto. Se considera la estrategia eje del diagnóstico de adultos (Ávila-Espada y Rodríguez, 1997). Recordemos que el fundador del psicoanálisis se caracterizó por reconocer que los enfermos tenían que tener un protagonismo importante en el diálogo con el profesional (Samanes, 1996). Bleger (1977) definió las bases de la entrevista psicológica de orientación dinámica mediante su condición de escena diádica en la que se reproducen en la escena grupal con el clínico los vínculos significativos del sujeto. Entre las formalizaciones técnicas de la entrevista de orientación psicodinámica destaca la Entrevista estructural (Kernberg, 1981). Se trata de una estrategia para la conducción de entrevistas orientadas a la determinación estructural de los estados psicopatológicos, de especial interés para la realización de las valoraciones previas a la indicación e iniciación de la psicoterapia psicoanalítica. Este dispositivo técnico se ha mostrado especialmente útil a la hora de valorar la accesibilidad al tratamiento de los casos con trastornos de la personalidad límites y narcisistas graves, si bien es utilizable en una gama de supuestos mucho más amplia. Podemos afirmar que el estilo de entrevistar semi-directivo es el eje en torno al que se organiza y articula la estrategia indagatoria en el modelo psicodinámico y en su investigación y clarificación técnica se han producido importantes avances en las últimas décadas (Chiland, 1983; Aguilar y cols., 1996; Aguilar, Oliva y Marzani, 1998). Complementariamente a la entrevista, es frecuente la utilización de escritos autobiográfícos y otros documentos personales del sujeto (Ávila-Espada, 1985) como estrategia que facilita la implicación del sujeto en su propia exploración y permite a la vez disponer de un material semi-proyectivo útil para la intervención, particularmente cuando está dirigida focal o estratégicamente.

ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES TERAPIAS Y MODELOS

Como hemos mencionado son múltiples las teorías y terapias psicodinámicas. A continuación se indican algunas de las más conocidas.

LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ADLER

Uno de los principales modelos neofreudianos es el de Adler, uno de los autores que se separaron de Freud debido a múltiples discrepancias con algunos aspectos de la teoría psicoanalítica.

Este autor consideraba que la líbido no era el principal motor de la psique, sino la búsqueda de aceptación y pertenencia, que generará ansiedades que de no suplirse provocarán sentimientos de inferioridad. También consideraba al ser humano un ser unitario, entendible a nivel holístico, que no es un ser pasivo sino que tiene la capacidad de elegir. Este autor considera el estilo de vida como uno de los aspectos más relevantes a trabajar junto con el afán de poder derivado de la sensación de inferioridad y los objetivos y metas del sujeto.

Su psicoterapia es entendida como un proceso que busca confrontar y cambiar la manera del sujeto de afrontar las tareas vitales, intentando explicitar la línea directriz de la actuación del sujeto para favorecer su autoeficacia y confianza en sí mismo.

Desde esta teoría psicodinámica se propone en primer lugar el establecimiento de una relación de confianza y reconocimiento entre terapeuta y paciente, procurando acercar los objetivos de ambos hacia la consecución de la recuperación del segundo. Posteriormente se exploran los problemas en cuestión y se favorece la observación de los puntos fuertes y competencias del paciente que va a terminar utilizando para resolverlos.

Se analiza el estilo de vida y las decisiones tomadas, tras lo cual se pasará el foco a trabajar las creencias, metas y objetivos vitales del sujeto de cara a que éste consiga auto-comprender su propia lógica interna. Finalmente se trabaja conjuntamente con el paciente la elaboración de hábitos y conductas que permitan la reorientación de la conducta hacia las tareas y objetivos del sujeto.


TEORÍA ANALÍTICA DE JUNG

El modelo de Jung es otro de los principales modelos neofreudianos, siendo uno de los seguidores de Freud que decidió romper con él debido a diversas discrepancias. Desde este modelo se trabaja con aspectos como los sueños, las expresiones artísticas, los complejos (organizaciones inconscientes de experiencias emocionales no reconocidas) y los arquetipos (imágenes heredadas que conforman nuestro inconsciente colectivo).

El objetivo de esta terapia es lograr el desarrollo de una identidad integrada, intentando ayudar al sujeto a tener en cuenta lo que Jung interpretaba como fuerzas inconscientes. En primer lugar se confronta al sujeto con su persona (la parte de sí que reconoce como propia y que expresa al mundo exterior) y con su sombra (la parte de nuestro ser que no expresamos y que solemos proyectar en otras) procurando que mediante el tratamiento se consiga.

Tras ello se trabajan los arquetipos de anima y animus, los arquetipos que representan lo femenino y lo masculino y como se trabajan y proyectan en las relaciones sociales. Posteriormente en una tercera etapa se busca trabajar los arquetipos correspondientes a la sabiduría y sincronicidad con el universo mediante el análisis de sueños y elaboraciones artísticas (que son analizados, entre otros métodos, mediante el uso de la asociación en elementos particulares de los sueños). Se trabaja de forma colaborativa con el paciente y se intenta que se integren las diferentes facetas del ser.

LA PERSPECTIVA INTERPERSONAL DE SULLIVAN

Sullivan consideraba que el principal elemento que explica nuestra estructura psíquica son las relaciones interpersonales y cómo éstas son vividas, configurando nuestra personalidad en base a personificaciones (maneras de interpretar el mundo), dinamismos (energías y necesidades) y la elaboración de un sistema del yo.

A nivel de terapia, esta es entendida como una forma de relación interpersonal que permite aportar seguridad y facilita el aprendizaje. Esta debe generar cambios en la persona y situación, trabajando el terapeuta de forma activa y directiva sin aumentar la angustia del sujeto.

Principalmente se propone trabajar a partir de la obtención de información y corregir la que sea errónea, modificar sistemas de evaluación disfuncionales, trabajar la distancia personal del sujeto con las personas y situaciones, corregir fenómenos como el hecho de interactuar con otros creyendo que van a relacionarse con nosotros igual que otras personas significativas anteriores, buscar y reintegrar los elementos inhibidos del paciente y buscar que este sea capaz de comunicar y expresar pensamientos lógicos y la búsqueda de satisfacción a la par que se reduce la necesidad de seguridad y la evitación experiencial.

LA TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES

Melanie Klein es tal vez una de las mayores figuras de la tradición psicoanalítica del Yo, seguidores de Freud que siguieron su línea teórica añadiendo nuevos contenidos y ámbitos de estudio. En su caso, el estudio y enfoque en los menores.

Una de sus teorías más relevantes es la teoría de las relaciones objetales, en que se propone que los individuos nos relacionamos con el entorno en función del vínculo que hagamos entre sujeto y objeto, siendo especialmente relevante la fantasía inconsciente que nos genere el objeto a la hora de explicar la conducta.

A la hora de trabajar con niños se le da especial importancia al juego simbólico como método para trabajar y exteriorizar las fantasías inconscientes, para posteriormente intentar clarificar las ansiedades que de ellas se derivan e introducir modificaciones tanto a través del juego como por otras vías como la visualización creativa, la narrativa, el dibujo, la danza o los juegos de roles.

OTRAS TEORÍAS PSICODINÁMICAS MÁS RECIENTES

Son muchos los enfoques, modelos y teorías que se han ido desarrollando a lo largo de la historia desde el enfoque psicodinámico. Además de las anteriores hay algunas terapias y teorías psicodinámicas relativamente recientes, muy enfocadas hacia la práctica y el día a día de la terapia, y no tanto hacia explicaciones sistemáticas de la estructura de los procesos mentales.

TEORÍA DE LA PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE

Esta perspectiva parte de la idea de que el trabajo terapéutico debe centrarse en un área concreta que genera mayores dificultades y que más explica el problema específico del paciente. Tiene como características principales su brevedad y el elevado nivel de definición del elemento a trabajar y los objetivos a lograr.

Además de ello también resulta común un elevado nivel de directividad del terapeuta y la expresión de optimismo con respecto a la mejoría del paciente. Se busca atacar las resistencias para trabajar posteriormente la ansiedad que genera dicho ataque y posteriormente hacer conscientes los sentimientos que han generado dichas defensas y malestar.

Dentro de este tipo de psicoterapia podemos encontrar diferentes técnicas, como la psicoterapia breve con provocación de angustia o la desactivación del inconsciente.

TERAPIA BASADA EN LA TRANSFERENCIA

Propuesta por Kernberg, se trata de un tipo de terapia de gran importancia en el tratamiento de sujetos con trastornos de personalidad como el límite. La teoría que tiene detrás se basa en la teoría de relaciones del objeto para proponer un modelo en que existe una focalización tanto en el mundo interno como externo del paciente y que se centra en trabajar a partir de la transferencia de las dificultades internas hacia el terapeuta. En las personas con trastornos severos de la personalidad prima la experiencia de frustración y la incapacidad de regularla, con lo que finalmente la psique llega a escindirse de manera que se produce una difusión de la identidad.

Busca promover la integración de las estructuras mentales de los pacientes, reorganizandolas y buscando generar modificaciones que permitan un funcionamiento mental estable en que la experiencia subjetiva, la percepción y la conducta vayan de la mano. El contexto, la relación terapéutica y el análisis de las relaciones objetales son fundamentales, analizando los sentimientos que genera la relación con ellos (incluyendo la relación terapéutica) y la fantasía inconsciente que genera dicha relación, ayudando a entenderlos.

TERAPIA BASADA EN LA MENTALIZACIÓN

Bateman y Fonagy desarrollaron un modelo y un tipo de terapia que parte del concepto de mentalización. Se entiende como tal a la capacidad de interpretar las acciones y reacciones propias y ajenas en base a la existencia de emociones y pensamientos, reconociendo estos como un estado mental.

Con una gran influencia y basada en gran medida en la teoría del apego de Bowlby, intenta explicar el trastorno mental (especialmente el trastorno límite de personalidad) como consecuencia de la dificultad a la hora de atribuir estados mentales a lo que hacen o sienten. La terapia vinculada a este modelo busca la congruencia, favorecer la conexión entre sentimiento y pensamiento, desarrollar la capacidad de mentalizar e intentar comprender las propias emociones y las de los demás, mejorando a su vez las relaciones interpersonales.



REFERENCIAS:

AVILA-ESPADA, A. y Colbs. (1994). “El diagnóstico y la evaluación psicológica en España: revisión y perspectivas”. Clínica y Salud.


ÁVILA-ESPADA, A. y RODRIGUEZ, C. (Comp.) (1987). Psicodiagnóstico Clínico. Bilbao: DDB Biblioteca de Psicología.

ÁVILA-ESPADA, A. y RODRIGUEZ, C. (Comp.) (1992). Psicodiagnóstico Clínico. Fundamentos conceptuales y perspectivas. (2ª ed. Revisada) Madrid: Eudema.


BATEMAN, A. W., Y FONAGY, P. (2004): Psicoterapia para el trastorno de personalidad límite: tratamiento basado en la mentalización. Oxford: Oxford University Press.

BRENNER, C. (1993): Teoría del conflicto moderno o más allá de "El ego y de yo". Revista clínica Psicoanálisis

BREUER, J. & FREUD, S. (1956): Sobre el mecanismo Psíquicos de los fenómenos histéricos, Buenos Aires, Revista de psicoanálisis, Vol. 5

BREINSTEIN, J.(1958) : Tests proyectivos, lúdicos, gráficos y verbales. Buenos Aires, Paídos.



TERAPIA DE LA GESTALT

Muchas veces asociamos la  psicoterapia  a una forma de intervención que sólo puede ser de utilidad para  personas con graves problemas ps...